La ampliación del Tribunal Superior de Justicia de 5 a 9 vocales quedó en suspenso tras una acción impulsada por el gremio de trabajadores judiciales. El oficialismo busca avanzar de todos modos con el tratamiento de las ternas.
La Legislatura de Santa Cruz aprobó en agosto la ley 3949, que amplía de cinco a nueve los vocales del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) e incorpora la paridad de género en su integración. El proyecto fue impulsado por el bloque oficialista “Por Santa Cruz” con el argumento de modernizar y agilizar el máximo tribunal provincial.
La judicialización de la ampliación del TSJ
La reforma generó un inmediato rechazo en sectores opositores y en el gremio judicial “3 de Julio”, que presentó una acción que persigue la declaración de inconstitucionalidad de la ley 3949 y una cautelar a los fines de que se suspenda el tratamiento de las ternas en la Legislatura hasta que se decida el fondo. Entre sus cuestionamientos plantean que no existen estadísticas que justifiquen la ampliación, que se aprobaron recortes presupuestarios al Poder Judicial en paralelo al incremento de cargos y que el proceso de selección carece de transparencia.
Juan Franco Mascheroni, Secretario General de la Asociación Gremial, denuncia que implica un gasto anual de al menos 4.500 millones de pesos en salarios para nuevos vocales, secretarios y relatores.
El juez de primera instancia Marcelo Bersanelli hizo lugar a la acción y dictó una medida cautelar que frena el tratamiento de las ternas por diez días. Con esa resolución, la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura que tenía previsto sesionar el lunes pasado a las 16 horas, debió pasar a un cuarto intermedio. Sin embargo, el oficialismo ya anticipó que insistirá en avanzar con el trámite pese a la suspensión judicial.
Repercusiones del fallo
El gobernador Claudio Vidal apuntó directamente a Cristina Fernández de Kirchner y Máximo Kirchner señalando que “han operado un golpe judicial en Santa Cruz”. El mandatario agregó que “La justicia cooptada viola la Constitución e impide una vez más la aplicación de una ley votada por el poder legislativo durante esta gestión de gobierno”.
Mientras tanto, voces críticas como la oposición parlamentaria y el Colegio de Abogados denuncian que la reforma busca “capturar” al TSJ y modificar su composición con fines políticos. En contraste, referentes del oficialismo y el exgobernador Daniel Peralta defendieron la ley al considerarla “legítima y legal”, quién además se preguntó "¿en qué lugar queda el Poder Legislativo?”.
La disputa judicial y política definirá en las próximas semanas si la ampliación del TSJ se concreta o si queda frenada por los cuestionamientos sobre su legalidad y legitimidad institucional.
Las ternas de candidatos a vocales del TSJ
Las cuatro ternas propuestas para cubrir los nuevos cargos en el TSJ son:
1° terna: Gabriela Castro, Gabriel Contreras Agüero, Fernando Kustich
2° terna: Sergio Acevedo (ex gobernador, renunció a su banca como Diputado Nacional), Norberto Castello, Marcelo Quintero
3° terna: Juan Lucio De la Vega, Natalia Linardi (también postulada para cubrir el cargo de Fiscal de Estado), Julián Michavila.
4° terna: Ramiro Castillo (actual Fiscal de Estado), José Antonio González Nora, David Ghizzard.
Accedé a la medida cautelar
¿Te resultó útil lo que acabás de leer? Podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea. Contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor. Suscribirse.