El Consejo Superior de la institución lo decidió luego de recibir incrementos del 270% y 300% para gastos de funcionamiento, hospitales universitarios y funciones asistenciales. En un marco de lucha federal por la Educación Pública, el Consejo Interuniversitario Nacional consideró “inadmisible y provocador” reconocer solamente a la UBA.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) suspendió la emergencia presupuestaria este miércoles luego de recibir refuerzos económicos para gastos de funcionamiento de 270% interanual y 300% para hospitales universitarios y funciones asistenciales por parte del Gobierno. La Resolución a cargo del Consejo Superior de la UBA fue publicada este miércoles y lleva por número 2024.430.
“En el marco de la Marcha Federal Educativa acontecida el día 23 de abril, y con posterioridad a la misma, se han generado instancias de diálogo con las autoridades de la Secretaría de Educación y el Ministerio de Capital Humano”, explicó la casa de altos estudios.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), emitió un comunicado el mismo día en que se conoció la Resolución de la UBA y afirmó que la actualización del presupuesto por parte del gobierno reconoce la gravedad por la que todo el sistema universitario plantea desde comienzo del año.
“Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda”, determinó el CIN en su comunicado.
Para la entidad que nuclea a todas las universidades a lo largo y ancho del país, el gobierno con este acto confirmó la disponibilidad de recursos, y por lo tanto exigieron inmediatamente “una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación”.
En la Resolución 20234.430 también declara en su artículo 3º, el estado de alerta y preocupación en materia de recomposición salarial, exigiendo un acuerdo con todas las partes: “Declarando la (...) necesidad de arribar a un pronto acuerdo entre el Poder Ejecutivo Nacional, el Consejo Interuniversitario Nacional y los representantes sindicales de las Universidad Nacionales, tendiente a recomponer el ingreso de los trabajadores docentes y nodocentes a un salario justo”.
La casa de altos estudios había establecido la emergencia presupuestaria (Resolución 2024.322), detallando la reducción del 26% en términos nominales y del 80% en términos reales del presupuesto para las funciones de educación, salud, ciencia y técnica y hospitales universitarios.
Al día de hoy continúan discontinuados tanto los programas de obras de la infraestructura universitaria, como así también aquellas líneas de financiamiento vinculadas con las áreas de Ciencia y Tecnología y Extensión Universitaria.
Por último, el CIN desaprueba el accionar del Gobierno Nacional, y “queda en sesión permanente a la espera de una respuesta urgente”: “Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no resigna lo que cree. No es solo un problema de recursos, es también de principios”.
Accedé a la Resolución de la Universidad de Buenos Aires