• viernes 21 de marzo del 2025
logo
add image

Justicia argentina y "techo de cristal": las mujeres ocupan sólo el 30% de los cargos de máxima jerarquía

El dato surge del "Mapa de géneros" que elabora la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El documento reúne la información aportada por cada una de las jurisdicciones.

La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación publicó el informe sobre el Mapa de Género de la Justicia Argentina sobre los datos del 2022. El documento reúne la información aportada por cada una de las jurisdicciones, permite observar la distribución por género de los cargos del Sistema de Justicia de la República Argentina.  

Del informe surge que si bien el 57% del plantel judicial está compuesto por mujeres y 43% por varones. Por el lado del Funcionariado y Personal Administrativo las mujeres tienen 61% de representatividad mientras que los varones 31%. En cuando a los Magistrados/as, Procuradores/as, y Defensores/as el porcentaje es de 45% mujeres, 55% varones.

Sin embargo, en los cargos de máxima autoridad, las mujeres conforman sólo el 30% (Ministras/os, Procuradoras/es Generales, Defensoras/es Generales), mientras que el 70% son varones. 

El informe indica que “el techo de cristal aparece para las mujeres cuando concursan para acceder a la Magistratura, y más aún, para acceder al máximo nivel de autoridad”. Además, advierte que dentro del Poder Judicial los “funcionarios varones tuvieron el doble de chances de convertirse en magistrados, procuradores, fiscales o defensores”, mientras que tuvieron más del triple de posibilidades de llegar a las máximas autoridades que sus pares mujeres. 

Desde el 2010 se elabora el Mapa de Género, enmarcado en varios Tratados Internacionales que abogan por la eliminación de la desigualdad de las personas; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, ratificada en 1985), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1995), y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por la ONU con el objetivo de disminuir los mecanismos sociales que promocionan las condiciones de desigualdad.

Accedé al informe completo

footer
Top