La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 15 de mayo de 1984, resolvió un histórico precedente. Se trató del caso de un profesor al cual le vedaban cursar una especialización en la enseñanza debido a su estatura de un 1,48 m. con base en una resolución administrativa que fijaba una altura mínima de 1,60 m.
Lo hizo a través de un fallo del martes pasado y continuó con su criterio de caso "Arévalo" de 2014.
Un breve repaso sobre las principales decisiones del Máximo Tribunal durante el 2019.
En el 2002 Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de las normas que instauraron el corralito y ordenó la restitución del dinero depositado.
Se cumplen 36 años de una recordada decisión de la Corte Suprema.
Un repaso de los hechos que llevaron a la condena del Estado argentino y la modificación del Código Penal.
La denuncia la impulsó el periodista Alejandro Olmos y un juez federal comprobó los ilícitos.
Se rechazó la prescripción con invocación de un precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El máximo tribunal confirmó la sentencia apelada, resolviendo que el líder mapuche deberá cumplir con el tiempo restante de la pena en la República de Chile.
Teniendo en cuenta el principio de igualdad ante la ley, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que establece los requisitos para ser juez de Cámara.
A 17 años de esta relevante decisión de la Corte Suprema en materia de igualdad y diversidad sexual, hacemos un repaso por sus puntos más importantes.
El caso "Comunidad Homosexual Argentina c. Resolución Inspección General de Justicias", del año 1991, es un antecedente histórico en relación con el derecho de las personas LGBT a obtener la personería jurídica.
Se trata de un precedente importante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declaró la responsabilidad internacional de Uruguay por la desaparición forzada de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman.
La Corte Suprema se anticipó al divorcio vincular, reconociendo el derecho a los divorciados a casarse nuevamente.
Se cumplen 39 años de esta decisión donde la Corte Suprema absolvió al imputado por entender que lo producido en un allanamiento ilegalmente realizado no podía ser utilizado como prueba válida en un juicio.
Se cumplen once años de la emblemática resolución la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El fallo fue firmado por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz.
Se cumplen 42 años de este precedente, donde la Corte Suprema de Justicia de la Nación reforzó las bases de la garantía del imputado a no declarar contra sí mismo.
Se trata del importante fallo de la Corte Suprema, que condenó a la Editorial a reparar los daños ocasionados a la familia de Ricardo Balbín por la publicación de fotos en su lecho de muerte.
Se cumplen seis años de este precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que determinó que, en los colegios estatales de la provincia de Salta, la educación religiosa no podrá dictarse durante la jornada escolar ni ser parte de plan de estudio.
Removió el requisito límite de 70 años de edad que exige la Ley 18.777 para ocupar el cargo.
Se trata del presunto viaje que realizaron diversos magistrados, exfuncionarios y empresarios a la estancia del magnate Joe Lewis.
En este caso, la Corte Suprema declaró la nulidad de una prueba obtenida sin que el juez cuente con elementos objetivos que permitieran inferir una mínima sospecha razonable.
Se cumplen 16 años de este precedente de la Corte Suprema, donde estableció el alcance amplio del recurso de casación en base a la incorporación de los pactos internacionales y a la garantía del doble conforme.
Los magistrados consideraron que la voluntad de la mujer estaba viciada debido a que cuando firmó el convenio era víctima de una situación de violencia psicológica instalada.
Se trata de la sentencia donde el máximo tribunal de la Ciudad rechazó un amparo y definió que el Poder Ejecutivo no tiene la obligación de proveer vacantes en el nivel inicial no obligatorio del sistema educativo de gestión pública para todo aquél que lo solicite.
Hacemos un repaso por diez de las causas más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el año que pasó.
Se trata del Municipio de Roldán, provincia de Santa Fe.
Pese a la iniciativa de la Corte Suprema de otorgarle operatividad plena al artículo 43 de la Constitución Nacional, el Poder Legislativo no ha saneado el vacío normativo en materia de litigio colectivo.
La medida se interpuso en el marco de una acción de amparo que busca que se declare la inconstitucionalidad de esa ley, por establecer el calendario de vacunación obligatoria.
Un repaso de las sentencias que dictó el máximo tribunal en los últimos años.
"El imputado tiene derecho a obtener un pronunciamiento que ponga término, del modo más rápido posible, a la situación de incertidumbre y restricción a la libertad que comporta el enjuiciamiento penal".
Un análisis de la paradigmática sentencia de la Corte Suprema de Justicia, a la luz de la vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
El fallo admitió un amparo, invalidó el tributo y ordenó la devolución de los montos retenidos.
Deberá volver al Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 3 de San Martín
La jueza a cargo del Juzgado Federal Nº 2 de Paraná, María Isabel Caccioppoli, consideró que el partido no se encuentra legitimado para interponer una acción colectiva sin ser el afectado directo.
Asimismo se ordenó al demandado a respetar la dignidad de la demandante, por denigrarla en su escrito de defensa.
Una decisión de la Cámara Federal de La Plata.
El fallo ordena al gobierno de la ciudad de Buenos Aires no computar las faltas y/o quita de vacantes a los alumnos que no asistan a clases presenciales durante los próximos quince días.
La medida ordena a la empresa a brindar un eficiente servicio de internet a raíz del amparo presentado por una mujer con discapacidad.
La Corte Suprema entendió que solo con la celebración de la etapa de juicio se cumple con el "acceso efectivos" al proceso que garantice las obligaciones internacionales de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
Lo dispuso la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal al rechazar el recurso interpuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
La medida fue solicitada por su marido, quien no logró acreditar la voluntad de la mujer de interrumpir el embarazo
Se comprobó que el imputado había amenazado de muerte a su progenitora con el objeto de que le diera dinero, manifestó que mataría a sus nietos y que dañaría la vivienda que incluso compartían entre ellos.
Se cumplen 4 años de la decisión en que la Corte Suprema habilitó a los condenados por delitos de lesa humanidad a beneficiarse con el instituto previsto en el artículo 7° de la ley 24.390. Dicha postura fue posteriormente revertida en el fallo "Batalla".
Se hizo lugar a la demanda respecto del planteo referido a que en el caso concreto se configura una intromisión a la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se ordenó que el caso tramite en la provincia de Buenos Aires.
A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema, ahora el Juzgado Federal de Quilmes se declaró incompetente y la acción deberá tramitar en provincia.
Se rechazó el recurso interpuesto por la defensa, confirmando la decisión de Casación, ordenando la realización de un nuevo juicio, con perspectiva de género.
El Máximo Tribunal aseveró que las acciones de hábeas corpus colectivos deben ser resueltas en contexto de la ejecución de su sentencia del año 2005, ya que aún no cesaron los agravamientos que motivaron aquella decisión.
El comentario de Diego Alberto Giuliano al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra el Estado Nacional por la presencialidad de las clases.
Se cumplen 16 años del precedente en que la Corte Suprema afirmó la vigencia de uno de los principios elementales de los sistemas de enjuiciamiento acusatorios.
Lo hizo en un caso de femicidio, donde la defensa cuestionó la aplicación del agravante, por considerar que no había "unión convivencial" en los términos del derecho civil.
Un juzgado nacional civil rechazó el desalojo de 6 familias y 26 personas que habitan en la villa 15 en cumplimiento de lo dispuesto por el Comité DESC
Además, el magistrado dio un concepto de "consentimientos" del acto sexual, sosteniendo que debe ser libre y voluntario.
Una decisión clave de la Corte Suprema sobre la utilización de la herramienta del artículo 99.3 de la Constitución Nacional.
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
La verosimilitud del derecho no fue debidamente acreditada, por no mediar analogía con el caso "Garcías" la CSJN, a raíz de la reciente modificación a la ley de impuesto a las ganancias.
El máximo tribunal provincial dispuso el rechazó in limine, en tanto la acción cuestionaba fundamentalmente normas nacionales.
Un precedente relevante en relación a los decretos de necesidad y urgencia, acerca de la imposibilidad del Poder Ejecutivo de emanar disposiciones de carácter legislativo sobre materia tributaria. Ello, conforme al principio constitucional de reserva de ley tributario.
Se trata de una decisión emblemática de la historia judicial en el país.
Se cumplen once años del precedente que marcaría una severa advertencia por parte de la Corte Suprema a todo el Poder Judicial. Luego del dictado de una medida cautelar que paralizó la ley 26.522, se resaltarán los peligros que puede generar al régimen de control de constitucionalidad una incorrecta interpretación de lo que se había establecido un año antes en "Halabis".
Hace 11 años la Corte Suprema se expedía sobre la posibilidad de disponer medidas cautelares por parte de la administración sin necesidad de intervención judicial previa.
Los jueces entendieron que debe prevalecer el derecho a la libertad de expresión y la perspectiva de género por sobre el derecho al honor y la dignidad del acusado.
Un análisis de la figura en los delitos de acción pública durante el debate a la luz del fallo "Del’Olios" de la Corte Nacional y la Ley de Víctimas.
Se cumplen 13 años de una de las sentencias más relevantes que el máximo tribunal haya dictado en materia ambiental.
Devolvió los autos al tribunal que había dictado esa sentencia, para que dicte una nueva, ajustada a derecho.
La denuncia la impulsó el periodista Alejandro Olmos y un juez federal comprobó los ilícitos.
Una decisión tomada sobre una obligada perspectiva de género.
La magistrada de Casación Federal pidió su continuidad en el cargo sin nuevas designaciones, la jueza Ailán no admitió el planteo.
Según el máximo tribunal, las legislaturas provinciales no son competentes para prever nuevas causales de prescripción de la acción penal, en tanto esta es una facultad reservada al Congreso de la Nación.
Se trata de Stella Maris Morales, que atendió heridos en Comodoro Rivadavia junto a otras 13 compañeras
Decisión emblemática de la Corte Suprema que anuló el aumento en las tarifas del servicio público de gas natural dispuesto sin haberse realizado previamente una audiencia pública que le diera la oportunidad a los usuarios de participar en la toma de decisión.
El primer precedente de gran relevancia de nuestro Máximo Tribunal de Justicia que analizó e invalidó una normativa de carácter legislativo emitida por el Poder Ejecutivo con posterioridad a la reforma constitucional de 1994.
La ley de paridad de género provincial solo contempla los supuestos de vacantes en las listas de precandidatos y candidatos. El fallo hace extensivo el criterio a los legisladores/as electos/as.
Se trata de la alícuota agravada sobre aquellos bienes que se encuentran en el exterior, prevista por el artículo 5° de la ley que estableció el Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia.
El tribunal también determinó la inaplicabilidad de la normativa cuestionada.
La magistrada de Casación Federal pidió su continuidad en el cargo sin nuevas designaciones, la Sala III de la Cámara Contencioso Federal ratificó el rechazo de la medida.
Se cumplen 63 años del fallo que, junto al precedente Siri, crearon la figura del amparo en nuestro país.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
La Cámara Nacional de Casación entendió que la decisión fue una "intromisión injustificada de un órgano judicial en las incumbencias de otro poder del Estados".
Un análisis, desde una perspectiva financiera, de la decisión del máximo tribunal de Justicia que ratificó una sentencia de la Suprema Corte bonaerense. Las pautas para la creación de estos tributos y su impacto económico.
El fallo hizo lugar a la demanda de filiación presentada por una joven contra su progenitor.
Se cumplen 16 años de este precedente de la Corte Suprema, donde estableció el alcance amplio del recurso de casación en base a la incorporación de los pactos internacionales y a la garantía del doble conforme.
Un caso señero en la construcción de la jurisprudencia sobre la materia.
Según la justicia nacional, la periodista excedió el interés público, afectando el honor e intimidad del ex funcionario, por lo que deberá indemnizarlo.
A pesar de la clara voluntad de los menores de convivir con su padre, las instancias locales continuaban resolviendo a favor de la madre. La Corte ordenó el dictado de un nuevo fallo que respete el interés superior de aquellos.
En consecuencia, ordenó al juez de primera instancia que dé trámite a la acción que había rechazado in limine por falta de legitimación activa, y por ende, de "caso judicial".
La Justicia falló en favor de una mujer que fue impedida de ingresar a la fuerza por no cumplir un requisito de estatura.
Indicó reglamentar el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo, con el fin de que se operativice el derecho a descanso diarios que posee toda trabajadora que esté amamantando.
Lo decidió la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en el caso que condenó a la periodista por emitir expresiones falsas sobre la vida de pareja de Moreno.
A 15 años de esta relevante decisión de la Corte Suprema en materia de igualdad y diversidad sexual, hacemos un repaso por sus puntos más importantes.
El demandante fue herido tras un intento de asalto cuando salía del banco en el que cobra sus haberes
La sentencia hizo lugar a una medida cautelar presentada por una vecina
El fallo entendió que no hubo insultos, injurias ni vejaciones contra su persona en el programa de cable emitido por C5N.
Se trata de una sentencia de primera instancia por la demanda de un cliente contra la empresa láctea
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
A través de una medida cautelar, un juez bonaerense suspendió el artículo 7 de la ley provincial nº 14.836 y su decreto reglamentario.
El Máximo Tribunal expresó que la integración de 13 miembros no respetaba el equilibrio representativo dispuesto por la Constitución.
Por considerar que no se encuentra verificada la existencia de "caso o controversias", en los términos constitucionales.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante este año.
La medida exigía la paralización de las obras sobre adoquines históricos, amparados por la Ordenanza 9008/98.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Una década atrás, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinaba la responsabilidad internacional del Estado chileno por discriminar a una mujer y quitarle la custodia de sus tres hijas luego de haber comenzado a vivir junto con su pareja del mismo género.
Pese a la iniciativa de la Corte Suprema de otorgarle operatividad plena al artículo 43 de la Constitución Nacional, el Poder Legislativo no ha saneado el vacío normativo en materia de litigio colectivo.
La decisión se emitió un 6 de marzo de 1857, hace 165 años atrás, y es considerada la más infame de la historia constitucional de ese país.
Un repaso por este precedente del Máximo Tribunal, donde afirmó la "judicialización" de la etapa de ejecución de la pena y la necesaria revisión judicial de las decisiones tomadas por la autoridad penitenciaria que puedan modificar la forma de cumplimiento de una pena.
Un análisis de la paradigmática sentencia de la Corte Suprema de Justicia, a la luz de la vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Lo hizo en el marco de una causa por responsabilidad estatal derivada de la investigación de la muerte del Soldado Carrasco.
Se deberán ofrecer espacios de cuidado para niños de entre 45 días y tres años
Al cumplirse 46 años de la última dictadura cívico militar que sufrió nuestro país hacemos un breve repaso por la trama política y jurídica que permitió la reapertura de los juicios contra los responsables de los delitos atroces contra el pueblo argentino.
El Tribunal en lo Criminal n° 7 de San Martín dio a conocer los fundamentos de la decisión adoptada el pasado 25 de marzo por la cual absolvió a Higui.
El fallo impuso a la empresa Transporte 25 de Mayo una multa de $851 mil
Una decisión de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, que confirmó la medida cautelar otorgada en primera instancia.
Fue la primera vez que nuestra Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de una ley.
Se repasa a un siglo de su dictado uno de los fallos más emblemáticos de la Corte Suprema.
Se cumplen 3 años del fallo donde la Corte Suprema declaró constitucional la ley de la provincia de Neuquén que estableció el juicio por jurados.
Se cumplen 5 años de la decisión en que la Corte Suprema habilitó a los condenados por delitos de lesa humanidad a beneficiarse con el instituto previsto en el artículo 7° de la ley 24.390. Dicha postura fue posteriormente revertida en el fallo "Batalla".
Un caso emblemático sobre responsabilidad del Estado cumple 33 años.
Se cumplen 38 años de una recordada decisión de la Corte Suprema.
Una decisión de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín
Se cumplen 17 años del precedente en que la Corte Suprema afirmó la vigencia de uno de los principios elementales de los sistemas de enjuiciamiento acusatorios.
A doce años de una decisión clave de la Corte Suprema sobre la utilización de la herramienta del artículo 99.3 de la Constitución Nacional.
Se cumple un año del importante precedente en materia de derecho público municipal dictado por el Máximo Tribunal.
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
Un precedente relevante en relación a los decretos de necesidad y urgencia, acerca de la imposibilidad del Poder Ejecutivo de emanar disposiciones de carácter legislativo sobre materia tributaria. Ello, conforme al principio constitucional de reserva de ley tributario.
La Corte bonaerense confirmó una condena a prisión perpetua por femicidio no íntimo.
Se trata de una decisión emblemática de la historia judicial en el país.
Una decisión del juez Daniel Eduardo Rafecas
El precedente de la Corte Suprema que adviritó los peligros que puede generar al régimen de control de constitucionalidad una incorrecta interpretación de lo que se había establecido un año antes en "Halabis".
En una sentencia con gran impacto en el orden institucional, la Corte Suprema de Justicia ratificó la importancia del control de constitucionalidad que realizan los jueces y juezas.
Una sentencia con perspectiva de género del TOC nº 4 de La Plata.
En la causa "Dobbs" se declaró que no existe el derecho al aborto en la Constitución norteamericana.
Una traducción del sumario oficial de Leandro E. Ferreyra sobre el fallo de la Corte Suprema estadounidense que revirtió los precedentes Roe v. Wade y Planned Parenthood v. Casey.
Una sentencia del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 6.
El máximo tribunal rechazó el recurso extraordinario de la asociación civil MACAME pero consideró el asunto de salud pública y que tal cultivo debe inscribirse en el registro estatal al efecto.
Un precedente histórico en el que se definió la prevalencia del derecho internacional sobre el derecho nacional que, posteriormente, se plasmó en la reforma constitucional de 1994.
Se cumplen 14 años de una de las sentencias más relevantes que el máximo tribunal haya dictado en materia ambiental.
Por voto de los jueces de la Sala II, Guillermo Yacobucci y Carlos Mahiques. Tuvo disidencia del juez Alejandro Slokar.
Un fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
Sin adelantar decisión sobre el fondo, la Corte dejó sin efecto una decisión del Superior Tribunal de Corrientes que omitió analizar la obligatoriedad del fallo "Mendozas" de la Corte Interamericana para el ordenamiento jurídico argentino.
El ex titular de Economía tiene 74 años y la decisión se basa en la jurisprudencia de la Corte Suprema.
Una decisión emblemática de la Corte Suprema que anuló el aumento en las tarifas del servicio público de gas natural, dispuesto sin haberse realizado previamente una audiencia pública que le diera la oportunidad a los usuarios de participar en la toma de decisión.
La Corte Suprema entendió que las festividades del "Patrono Santiagos" y de la "Virgen de Cuyos" no constituyen una celebración religiosa, sino una fiesta cívica relacionada con la cultura local.
Se cumplen 36 años del precedente de la Corte que consideró la inconstitucionalidad de la penalización por la tenencia de estupefacientes para consumo personal, ello en virtud de ser una acción privada exenta de la autoridad de los magistrados
En este caso, la Corte Suprema declaró la nulidad de una prueba obtenida sin que el juez cuente con elementos objetivos que permitieran inferir una mínima sospecha razonable.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
Se cumplen 64 años del fallo que, junto al precedente Siri, crearon la figura del amparo en nuestro país.
Una relevante decisión en torno al derecho migratorio.
Se cumplen 17 años de este precedente de la Corte Suprema, donde consideró que la garantía del doble conforme prevista en los tratados internacionales de derechos humanos obligan a una interpretación de alcance amplio del recurso de casación, que incluya cuestiones de hecho y de derecho.
El tribunal entendió que la provincia de Buenos Aires maximizó los estándares de conservación del medio ambiente, cuestión que complementa (y no contradice) a la ley 25.670.
Un caso señero en la construcción de la jurisprudencia sobre la materia.
Así lo resolvió la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y remitió las actuaciones a la instancia anterior para que dicte un nuevo fallo teniendo en cuenta esta premisa.
La decisión afirma que la Ley de Migraciones no establece la obligación de proporcionar asistencia letrada de forma previa a la decisión de expulsión del territorio nacional. El juez Rosenkrantz votó en disidencia.
Se eligen un total de 8 consejeros para el período 2022-2026.
Queda firme la decisión que le impone volver al Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 3 de San Martín cuando se termine el concurso.
Se cumplen 38 años del importante fallo de la Corte Suprema, que condenó a la Editorial a reparar los daños ocasionados a la familia de Ricardo Balbín por la publicación de fotos en su lecho de muerte.
Se cumplen cinco años del precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que determinó que, en los colegios estatales de esa Provincia, la educación religiosa no podrá dictarse durante la jornada escolar ni ser parte de plan de estudio.
Lo hizo a través de una medida cautelar, donde indica que hasta que se decida el conflicto de fondo, el Estado Nacional debe restituir a la Ciudad el 2,95% de la masa de fondos coparticipables.
Se trata de dos sentencias en las, con base en el derecho internacional de los derechos humanos, se decidió en ese sentido.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el último año.
La justicia de Corrientes consideró que la ausencia del padre al examen es indicio suficiente para acreditarla.
Se trata de un trabajo realizado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. El documento contiene un resumen y descripción de más de 200 fallos pronunciados entre 2006 y 2021.
El deudor había tomado el crédito UVA con la finalidad de obtener su vivienda propia. Al estar dicho valor atado a la inflación, el magistrado comprobó que se le generó al cliente un sobreendeudamiento extraordinario, ajeno al riesgo asumido.
Una evaluación del fallo "Calderón" permite concluir que aquel estándar sigue vigente.
Así lo dispuso al revocar una decisión que declaró extemporáneo el recurso de casación, por contar el plazo de notificación desde la lectura del fallo y no desde la notificación personal al condenado en prisión.
"Imponer a una autoridad religiosa como debe modificar un registro conllevaría a una intromisión en el ejercicio de su culto", consideró el Máximo Tribunal.
Se cumplen 4 años del fallo donde la Corte Suprema declaró constitucional la ley de la provincia de Neuquén que estableció el juicio por jurados.
Se cumplen 6 años de la decisión en que la Corte Suprema habilitó a los condenados por delitos de lesa humanidad a beneficiarse con el instituto previsto en el artículo 7° de la ley 24.390. Dicha postura fue posteriormente revertida en el fallo "Batalla".
Se cumplen 18 años de la decisión de la Corte Suprema que ordenó hacer cesar las detenciones de personas en comisarías bonaerenses. En 2021, el Máximo Tribunal ratificó que aún no habían cesado los agravamientos que originaron la decisión y obligó a la Suprema Corte bonaerense a adoptar medidas para revertir la situación.
Un caso emblemático sobre responsabilidad del Estado cumple 34 años.
Se cumplen 37 años de uno de los precedentes más importantes adoptados por la Corte Suprema en materia de prueba obtenida ilegítimamente y exclusión probatoria
Se cumple una década de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que declaró la responsabilidad internacional del Estado argentino por la imposición de penas de prisión y reclusión perpetua a personas que al momento de la comisión de los delitos eran menores de edad.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 15 de mayo de 1984, resolvió un histórico precedente. Se trató del caso de un profesor al cual le vedaban cursar una especialización en la enseñanza debido a su estatura de un 1,48 m. con base en una resolución administrativa que fijaba una altura mínima de 1,60 m.
Así lo resolvió la Corte al rechazar una demanda interpuesta por Pedro Brieger contra Sergio Widder por una nota publicada en Infobae donde lo trató de antisemita
Se cumplen 18 años de este precedente, donde la Corte Suprema afirmó la vigencia de uno de los principios elementales de los sistemas de enjuiciamiento acusatorios.
Lo hizo siguiendo un reciente precedente de la Corte Nacional.
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
A 18 años de una decisión emblemática de la historia judicial en el país que implicó la eliminación de los obstáculos que impedían juzgar los delitos cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
Hace 13 años la Corte Suprema se expedía sobre la posibilidad de disponer medidas cautelares por parte de la administración sin necesidad de intervención judicial previa.
El precedente de la Corte Suprema que advirtió los peligros que puede generar al régimen de control de constitucionalidad una incorrecta interpretación de lo que se había establecido un año antes en "Halabis".
E una decisión con gran impacto en el orden institucional, la Corte Suprema de Justicia ratificó la importancia del control de constitucionalidad que realizan los jueces y juezas.
Se cumplen treinta y dos años del fallo de la Corte Suprema que profundizó lineamientos sobre la fisonomía del peaje y estableció la no obligatoriedad de contar con una vía alternativa.
Consideraron que el Código de Faltas porteño contradice el máximo de 2 años que establece el Código Penal, en tanto la regulación de la prescripción y extinción de las acciones es competencia exclusiva del Congreso de la Nación.
El sinuoso camino en torno a la inconstitucionalidad de la Ley de Obediencia Debida.
A quince años del pronunciamiento de la Corte, recordamos los puntos más trascendentales de una decisión que ponderó la libre expresión de los medios de comunicación como valor de la democracia.
Aniversario de una de las sentencias más relevantes que el máximo tribunal haya dictado en materia ambiental.
Se trata de una decisión firme del juez contencioso administrativo federal Walter Lara Correa.
Se cumplen seis años del fallo de la Cámara Nacional Electoral, que impugnó una lista, por no respetar la ley de cupo vigente en ese momento.
La denuncia la impulsó el periodista Alejandro Olmos y un juez federal comprobó los ilícitos.
Se cumplen 16 años de la conocida sentencia de la Corte Suprema.
El Tribunal consideró que en el ejercicio de la tasa de abasto el Municipio contravino la prohibición de crear aduanas interiores.
Una relevante decisión del máximo tribunal sobre restricciones al dominio privado y su adecuado contorno.
En lenguaje sencillo y dirigiéndose a la niña peticionante, la Justicia de Catamarca ordenó impedirle a un padre que forzara a su hija a cambiarse de colegio en contra de su voluntad.
A 87 años de esta icónica decisión, recordamos este precedente de la Corte Suprema en materia de derecho administrativo.
Se cumplen 65 años del fallo que, junto al precedente Siri, crearon la figura del amparo en nuestro país.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
Se cumplen 26 años de un caso trascendental sobre medidas cautelares innovativas.
Se cumplen 18 años de este precedente de la Corte Suprema, donde estableció el alcance amplio del recurso de casación en base a la incorporación de los pactos internacionales y a la garantía del doble conforme.
Se trata de una excepción a la prohibición que rige desde 2011 en la cuenca. La propuesta fue impulsada por el Ministerio de Turismo de Nación y el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
El máximo tribunal aconsejó la utilización de tobilleras electrónicas y ordenó revisar denegatorias de libertades anticipadas con el objetivo de reducir la población carcelaria.
Pese a la negativa de los médicos, el fallo hizo prevalecer el pedido manifestado por el propio paciente en su estado lúcido y la autorización de la familia.
Repasamos este emblemático precedente de la jurisprudencia del derecho administrativo argentino en el mes que cumplió sus 49 años de su emisión.
En el día en que se cumplen 160 años de actividad resulta una buena ocasión para efectuar un sintético recorrido sobre su origen.
Una decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Así lo resolvió Enrique Lavié Pico, encargado del Juzgado de Primera Instancia de feria en lo Contencioso Administrativo Federal.
Un repaso de las decisiones jurisprudenciales más relevantes del Máximo Tribunal durante el año pasado.
Es el primer fallo adverso de fondo contra el DNU 70/2023.
Le atribuyo responsabilidad al estado bonaerense por el accionar policial desmedido, injustificado y abusivo en el hecho.
"El imputado tiene derecho a obtener un pronunciamiento que ponga término, del modo más rápido posible, a la situación de incertidumbre y restricción a la libertad que comporta el enjuiciamiento penal".
Un repaso por este precedente del Máximo Tribunal, donde afirmó la "judicialización" de la etapa de ejecución de la pena y la necesaria revisión judicial de las decisiones tomadas por la autoridad penitenciaria que puedan modificar la forma de cumplimiento de una pena.
De este modo, afianzó el sistema asimétrico de apelación en favor del acusado en los juicios por jurados y protegió la garantía constitucional de la prohibición de doble juzgamiento por un mismo hecho.
La Corte requirió a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo a que en el plazo de 30 días informe el grado de avance del saneamiento de la cuenca.
Así lo definió la Cámara Federal de Casación Penal, señalando la intervención responsable del Estado Islámico de Irán y la ejecución de los atentados por el grupo terrorista Jihad Islámica, brazo armado de Hezbollah.
Se trata de la primera sentencia de la Corte Suprema que declaró la inconstitucionalidad de una ley del Congreso.
Se cumplen 35 años del precedente en el que la Corte Suprema de Justicia confirmó que Alfredo Portillo debía realizar el servicio militar obligatorio, pero bajo el respeto de sus creencias religiosas y, por lo tanto, sin usar armas de fuego.
La Corte Suprema entendió que solo con la celebración de la etapa de juicio se cumple con el "acceso efectivo" al proceso que garantice las obligaciones internacionales de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
Se trata del caso donde la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que garantice una solución habitacional para una madre que vivía en situación de calle con su hijo con discapacidad motriz.
Se cumplen 5 años del fallo donde la Corte Suprema declaró constitucional la ley de la provincia de Neuquén que estableció el juicio por jurados.
Se cumplen 19 años de la decisión de la Corte Suprema que ordenó hacer cesar las detenciones de personas en comisarías bonaerenses. En 2021, el Máximo Tribunal ratificó que aún no habían cesado los agravamientos que originaron la decisión y obligó a la Suprema Corte bonaerense a adoptar medidas para revertir la situación.
Un caso emblemático sobre responsabilidad del Estado cumple 35 años.
Se cumplen 38 años de uno de los precedentes fundacionales de la Corte Suprema en materia de prueba obtenida ilegítimamente y exclusión probatoria.
Se trata del caso que declaró la responsabilidad internacional del Estado por la imposición de penas de prisión y reclusión perpetua a personas que al momento de la comisión de los delitos eran menores de edad.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 15 de mayo de 1984, resolvió un histórico precedente. Se trató del caso de un profesor al cual le vedaban cursar una especialización en la enseñanza debido a su estatura de un 1,48 m. con base en una resolución administrativa que fijaba una altura mínima de 1,60 m.
Se cumplen 19 años de este precedente, donde la Corte Suprema afirmó la vigencia de uno de los principios elementales de los sistemas de enjuiciamiento acusatorios.
La jueza Marra Gimenez instó al Poder Ejecutivo a cumpla con los servicios de certificación y registración para las personas nacidas mediante técnicas de reproducción humana asistidas
Siguiendo el precedente “Duarte”, el Máximo Tribunal ratificó que las condenas dictadas en Casación producto de su competencia positiva, deben revisarse horizontalmente. Además, reforzó que la nueva revisión casacional debe hacerse de manera amplia e integral, de acuerdo a la doctrina del fallo “Casal”.
Revocó la sentencia de la Cámara que ordenaba reparar el daño por la imputación del delito de encubrimiento, detención y procesamiento en la causa de la Mutual Israelita.
Se trata de un importante precedente de la Corte Suprema de Justicia que aborda la libertad de imprenta y la distribución de la propaganda pública en los medios de comunicación.
Recordamos este relevante precedente en el ámbito del derecho administrativo en Argentina, especialmente en materia de expropiación y servidumbre administrativa.
Se trata del precedente que amplió los requisitos de procedencia para estas medidas en el marco del proceso contencioso administrativo.
Se cumplen 30 años del precedente jurisprudencial donde se afirmó que la aplicación de una norma interna que transgreda un tratado, “además de constituir el incumplimiento de una obligación internacional, vulnera el principio de la supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes internas”.
La decisión ordenó reajustar una pensión con el IPC. La falta de integración de ese indicador “derivó en un paulatino y significativo deterioro de la capacidad adquisitiva del haber previsional”, afirmó el fallo judicial.
La Corte Suprema consideró en este caso que desvincular el nombre de la modelo de los motores de búsqueda para que no se la asocie con el "Caso Cóppola" constituía una restricción indebida a la libertad de expresión.
A propósito de una trascendental sentencia de la Suprema Corte de los Estados Unidos que abandono una doctrina de 40 años.
La sentencia fue emitida con votos de la mayoría conservadora y favorece a Donald Trump.
La Corte Suprema precisó que no se computa desde que se envía el correo electrónico para abrir la incidencia.
Un precedente histórico en el que se definió la prevalencia del derecho internacional sobre el derecho nacional que, posteriormente, se plasmó en la reforma constitucional de 1994.
Se cumplen 9 años de la sentencia de la Corte que autorizó la supresión de las medidas terapéuticas que mantenían con vida a una persona, después de 20 años en estado vegetativo.
En agosto se realizarán en el Senado las audiencias públicas de los candidatos Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. El 30 de septiembre finaliza la presidencia de Horacio Rosatti frente al Máximo Tribunal. Un repaso por las decisiones administrativas y judiciales dictadas durante su mandato.
El caso se originó con la denuncia de los médicos de la Clínica en la que nació el niño.
Un repaso por las interpretaciones de jueces y juezas de, distintas jurisdicciones del país, sobre los cambios que introdujo la normativa en materia laboral. Accedé a los fallos.
El Máximo Tribunal dejó sin efecto un fallo que elevaba en casi un 20.000% el monto de la condena de primera instancia. En otro expediente revocó la suma fijada para el pago de una multa por retención de aportes y declaró para el caso la inconstitucionalidad del art.132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo.
Un repaso por lo resuelto por la de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, sus interrogantes y probables soluciones propuestas por Tomás Marino, invitado especial de Palabras del Derecho.
El primer precedente de gran relevancia de nuestro Máximo Tribunal de Justicia que analizó e invalidó una normativa de carácter legislativo emitida por el Poder Ejecutivo con posterioridad a la reforma constitucional de 1994.
El máximo tribunal invocó el criterio fallado en 2021 con base en el federalismo y el acceso a la justicia de los ciudadanos.
El caso llegó al Máximo Tribunal a partir de una solicitud de autorización judicial de una pareja para cesar en la criopreservación de los embriones.
Presentamos un libro digital, de acceso libre y de fácil lectura, que recopila 30 decisiones de cada uno de los tres poderes del Estado relacionadas con la reforma constitucional que hoy cumple 30 años
El 9 de septiembre del 2014 la Corte Suprema de Justicia de la Nación extendió la protección de la Ley de Asociaciones Sindicales a un trabajador que manifestó ser despedido por su actividad gremial.
Así lo decidió la jueza rosarina Andrea Mariel Brunetti. Consideró que si bien la normativa vigente no lo incluye entre los sujetos expresamente obligados, la enunciación no es taxativa y debe priorizarse el interés superior de la menor.
Así lo decidió la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativa Federal. Fue en el marco de una acción colectiva, promovida por el CELS contra la ANMAT, en la que se pretende que no se exija receta archivada para acceder al fármaco.
Un caso señero en la construcción de la jurisprudencia sobre la materia.
El Máximo Tribunal dejó sin efecto una sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial. Consideró que la decisión prescindía de los principios que regulan la responsabilidad estatal y, específicamente, del factor de atribución.
En el día en que se cumplen 161 años de actividad resulta una buena ocasión para efectuar un sintético recorrido sobre su origen.
Lo hizo al entender que su rol en este pleito culminó con la aprobación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) y la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).
En aplicación restrictiva del Código Civil y Comercial, la mayoría del Tribunal no hizo lugar al reclamo de una pareja que pretendía ser declarada como progenitores del niño dado a luz mediante gestación por sustitución. La gestante manifestó su intención de no ser madre.
La decisión afirmó que la actividad de las empresas está sujeta a control estatal y que la forma en que ejecutaron los incrementos vulneró el derecho vigente.
La acción había sido interpuesta por el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal.
A través de una medida cautelar dictada por la justicia federal, se suspendió la aplicación de las modificaciones al impuesto a las ganancias introducidas por la Ley Ómnibus.
A dos décadas del leding-case “Aquino”: el derecho humano a la reparación plena de los daños derivados de accidentes de trabajo.
El máximo Tribunal se pronunció a favor de la libertad de expresión revocando la sentencia que obligaba a periodistas a indemnizar al doctor Socolinsky.
Lo decidió la Cámara Federal de Mendoza por considerar que de lo contrario habría una pérdida del valor económico del haber en relación con el costo de vida real y actual.
Consideraron que los magistrados no incurrieron en mal desempeño en sus funciones sino en una interpretación de los hechos que careció de perspectiva de género, situación que no amerita la destitución de los magistrados.
La decisión fue tomada luego de que la damnificada, Florencia Peña, demandara a “Muy” y “Diario Crónica” por difundir fotografías del video íntimo con su ex pareja.
Lo hizo al declarar inconstitucional el Convenio Colectivo de Trabajo que autoriza al despido sin justa causa de los trabajadores de ANSES, en tanto importa una violación a la estabilidad del empleado público reconocida en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
Una decisión de la Corte Suprema en el caso de un menor con discapacidad y una enfermedad poco frecuente. La sentencia se basó en que el tribunal inferior no valoró adecuadamente las pruebas del caso.
Se cumplen 6 años de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en que revirtió su posición sobre el alcance de ese beneficio.
Tras la apelación presentada por el Estado Nacional a la medida cautelar concedida a la AFA por el Juez Federal de Mercedes.
El Máximo Tribunal habilitó en el caso al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad como órgano revisor de una sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
Una decisión de la Justicia Federal de Córdoba en un caso concreto de un menor de edad con discapacidad, al que también le habían limitado la cobertura de las prestaciones.
El Máximo Tribunal habilitó en el caso al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad como órgano revisor de una sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
El 30 de diciembre de 2020, el Congreso Argentino sancionó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo N° 27.610, aprobada con 38 votos afirmativos, 29 en contra y una abstención.
Pasó por la cabeza de los tres poderes del Estado. Hoy cumple 75 años y no obtuvo un nuevo acuerdo para continuar en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Un repaso por las sentencias más relevantes del Máximo Tribunal durante el 2024.
Fundó su negativa en que al estar demandado un órgano nacional el asunto no lo puede definir un tribunal local.
Solicitó que se suspenda la aplicación de lo decidido hasta que se resuelva normativamente la restricción que impide al Ministerio Público Fiscal de la Nación llevar a cabo la nueva actividad procesal ante el fuero porteño.
A través de un plenario unánime, rechazó el criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Para el órgano de apelación, el fallo "trastoca por completo el sistema constitucional argentino" al habilitar a un tribunal local para revisar decisiones de los jueces nacionales
Una decisión de la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativa Federal.
El Máximo Tribunal expresó la improcedencia de los remedios, de quienes no revistan la calidad de parte con participación legitimada en la causa.
No obstante, se señaló que el plazo de 30 días para la aplicación de la resolución es arbitrario para que el municipio reacomode la modalidad de cobro, y lo amplió a 90 días.
El tribunal de apelaciones ratificó que se trató de una decisión de otro poder del Estado que no admite revisión judicial.
Una decisión de la Cámara Federal de La Plata, que ordenó limitar los aumentos del servicio conforme el IPC.
En el marco de la acción declarativa de inconstitucionalidad interpuesta por el Banco Nación.