Se trata de una de las normas que organizaron la Justicia Federal en nuestro país y que obtuvo su sanción en 1863, una década después de la jura de la Constitución Nacional y a poco de la constitución de la primera Corte Suprema de Justicia de la historia nacional.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 15 de mayo de 1984, resolvió un histórico precedente. Se trató del caso de un profesor al cual le vedaban cursar una especialización en la enseñanza debido a su estatura de un 1,48 m. con base en una resolución administrativa que fijaba una altura mínima de 1,60 m.
Tenía 81 años. Ejerció la primera magistratura desde 1999 hasta el 2001 cuando renunció al cargo en el medio de una grave crisis política, social y económica.
Las modificaciones incorporadas con la sanción del texto de 1994 significaron un gran avance en materia de derechos. Sin embargo, el tiempo transcurrido exige que se den respuestas a las nuevas realidades y demandas de nuestra sociedad.
La presentación había sido hecha por un abogado se agraviaba de la limitación a la libertad ambulatoria.
Se cumplen 36 años de una recordada decisión de la Corte Suprema.
Un día como hoy pero de 1995, se publicaba en el Boletín Oficial el Decreto que regló las funciones de la institución del Jefe de Gabinete de Ministros, figura incorporada en la reforma constitucional del año 1994.
Así lo resolvió el juez federal Pablo Cayssials en el marco de una acción promovida por el Fiscal General Adjunto, José Luis Agüero Iturbe.
Una norma de facto que, hasta nuestro días, rige uno de los institutos más importantes de nuestro derecho.
El órgano supremo validó el indulto concedido al ex mandatario durante la presidencia de Pedro Pablo Kuczynski por los crímenes cometidos en los casos “Barrios Altos” y “La Cantuta”.
Por unanimidad, aprobó el instrumento jurídico que protege los derechos humanos de las personas adultas mayores.
Se le había rechazado un beneficio que reducía la Cuota Anual Obligatoria por 220 días en caso de adopción, por el hecho de ser un "afiliado varón".
A través de una medida cautelar, dispuso la suspensión de los Decretos de Necesidad y Urgencia que impedían el corte por falta de pago de los servicios de telecomunicaciones y que las declaraban como un servicio público esencial en competencia.
Un análisis de las atribuciones de la autoridad fiscal y su relación con las garantías constitucionales.
Así lo dispuso el juez a cargo del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia ante una acción que carecía de legitimación activa para ser interpuesta. La demanda fue iniciada por la Junta Promotora del Partido NOS de la Provincia de Chaco.
El juzgado Contencioso Administrativo Federal n° 10 rechazó in limine la acción de amparo que promovió una Asociación Civil contra la ley de interrupción voluntaria de embarazo.
Se trata del Municipio de Roldán, provincia de Santa Fe.
El abogado que interpuso la acción colectiva, pretendía la declaración de inconstitucionalidad de la norma. La inadmisibilidad se fundó en su falta de legitimación y, en consecuencia, en la inexistencia de un caso concreto.
El fallo admitió un amparo, invalidó el tributo y ordenó la devolución de los montos retenidos.
El fallo a favor surge de una presentación de la ex senadora nacional Liliana Negre y determina que en toda la provincia queda prohibida la práctica.
La sentencia indica que se violaron los procedimientos de doble lectura y de audiencia pública requeridos en la Constitución porteña para disponer de inmuebles de dominio público.
Lo dispuso la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal al rechazar el recurso interpuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Es hora que los gobiernos y su personal en funciones, asuman formalmente la responsabilidad por su actuación en el plano virtual, ya que su desenvolvimiento en el ecosistema web -siendo actores sumamente trascendentes en el diálogo público-, no les permite continuar tomándolo con la soltura de un mero canal de expresión irrestricta.
Consideró que no se acreditó la ilegalidad y arbitrariedad para que proceda la medida, y que la solución requiere de un debate y producción de prueba incompatibles con la vía elegida.
Un análisis de la decisión de la Corte bonaerense que resolvió que el régimen de opción excluyente entre las prestaciones reguladas por la ley de riesgos del trabajo y la reparación integral del daño por otros sistemas, es inconstitucional.
Solicitaron la inconstitucionalidad del DNU 287/2021, en tanto suspende y limita la realización de ceremonias religiosas, por la emergencia sanitaria.
Una decisión clave de la Corte Suprema sobre la utilización de la herramienta del artículo 99.3 de la Constitución Nacional.
La sentencia resaltó que la suspensión fue temporaria y fundada en razones de emergencia, y que a la fecha se habían reimplantado los parámetros de movilidad.
El máximo tribunal provincial dispuso el rechazó in limine, en tanto la acción cuestionaba fundamentalmente normas nacionales.
Se cumplen once años del precedente que marcaría una severa advertencia por parte de la Corte Suprema a todo el Poder Judicial. Luego del dictado de una medida cautelar que paralizó la ley 26.522, se resaltarán los peligros que puede generar al régimen de control de constitucionalidad una incorrecta interpretación de lo que se había establecido un año antes en "Halabis".
En el marco de la causa iniciada por Telecom, fueron rechazados los recursos extraordinarios interpuestos por el Estado Nacional, contra la cautelar que suspendió el DNU 690/2020. Deberá esperarse a la sentencia de fondo.
Se trata de un planteo para recusar a la jueza a cargo de la causa. La Cámara Nacional había rechazado el recurso de inconstitucionalidad por considerar que el mismo no está previsto en el Código, pero el TSJ sostuvo que él es el órgano superior en las causas que tramitan ante la justicia nacional ordinaria.
Un fallo ordenó recalcular el haber mensual del demandante en base a los porcentajes que arrojaba la fórmula suspendida en 2020.
Esta vez lo hizo una Cámara de la justicia provincial en Mar del Plata, que consideró que el planteo de la Asesoría de Incapaces no cumplía con la verosimilitud en el derecho para suspender una ley votada en el Congreso y que se enmarca en un compromiso internacional adoptado por el Estado argentino.
Una decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, al rechazar la apelación interpuesta por la actora.
Se cumplen 14 años de que la Corte Suprema declarara que las obligaciones internacionales de investigar y enjuiciar este tipo de delitos se encuentran por encima de los principios de "cosa juzgada" y "ne bis in ídem".
Consideró que, para decretar tales medidas, se tuvo que obtener un permiso previo del Congreso.
Por falta de legitimación activa, una jueza federal consideró la inexistencia de "casos".
Por falta de legitimación activa y ausencia de "casos" o "controversias".
La Cámara Contencioso Administrativo Federal, ratificó la falta de legitimación del Partido Demócrata Cristiano y la inexistencia de un caso que habilite la intervención del Poder Judicial.
El tribunal consideró que 4 años de prisión por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización resultaba excesivo para el caso de acuerdo a la situación personal de la imputada.
Lo hizo la Cámara Federal de Casación Penal en el marco de un hábeas corpus colectivo, al señalar que se trata de una medida desproporcionada, irrazonable e ilegítima que vulnera la libre circulación y la igualdad.
Decisión emblemática de la Corte Suprema que anuló el aumento en las tarifas del servicio público de gas natural dispuesto sin haberse realizado previamente una audiencia pública que le diera la oportunidad a los usuarios de participar en la toma de decisión.
El primer precedente de gran relevancia de nuestro Máximo Tribunal de Justicia que analizó e invalidó una normativa de carácter legislativo emitida por el Poder Ejecutivo con posterioridad a la reforma constitucional de 1994.
Hoy se cumple el vigésimo séptimo aniversario de la última modificación, una gran ocasión para efectuar un repaso del principal instrumento jurídico que nos rige.
Se cumplen 63 años del fallo que, junto al precedente Siri, crearon la figura del amparo en nuestro país.
Una decisión de la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
Así lo votó la Legislatura porteña, al modificar el recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 de la Ciudad de Buenos Aires.
Así lo decidió el Tribunal del caso donde un jurado declaró la no culpabilidad de tres jóvenes acusados por violar a una adolescente de 14 años en un camping de Miramar.
Los magistrados coincidieron en afirmar que la ley que fijó el aporte inicial supera el test de constitucionalidad, pero descartaron la validez del DNU que aumentó su porcentaje.
La Cámara consideró que las tierras linderas al Río de la Plata son de dominio público y debió seguir un procedimiento de doble lectura y audiencia pública previo a que se autorice su disposición.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
A través de una acción de amparo interpuesta por estudiantes, docentes y no docentes de dicha casa de estudios.
Votada en la Legislatura porteña el pasado 30 de septiembre, el Poder Ejecutivo porteño publicó la norma que modifica el recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 de la Ciudad de Buenos Aires.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
A través de una medida cautelar, se suspendió la aplicación del artículo 4 de la ley 6452 de la Ciudad de Buenos Aires.
El análisis de Gonzalo Fuentes y Vicente Atela respecto de la legislación vigente y la reciente jurisprudencia sobre la reelección de autoridades municipales bonaerenses
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El Máximo Tribunal expresó que la integración de 13 miembros no respetaba el equilibrio representativo dispuesto por la Constitución.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El fiscal Gilligan reiteró que la transferencia de competencias debe hacerse a través de un convenio entre el Gobierno Nacional y de la Ciudad, ratificado en el Congreso de la Nación.
Así lo resolvió la Corte Constitucional. Además, reiteró la no punibilidad sin límite de tiempo para otros supuestos como peligro para la vida de la mujer, o embarazo ocurrido sin su consentimiento.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Fue la primera vez que nuestra Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de una ley.
Se trata de la acción de amparo iniciada por la Sociedad Rural Argentina
La Corte Suprema de Justicia rechazó la queja interpuesta por el Colegio de Corredores, que buscaba hacer valer una resolución interna en materia de honorarios. Así, subsiste la decisión del TSJ porteño.
Se cumplen 38 años de una recordada decisión de la Corte Suprema.
Una decisión de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín
A doce años de una decisión clave de la Corte Suprema sobre la utilización de la herramienta del artículo 99.3 de la Constitución Nacional.
Un precedente relevante en relación a los decretos de necesidad y urgencia, acerca de la imposibilidad del Poder Ejecutivo de emanar disposiciones de carácter legislativo sobre materia tributaria. Ello, conforme al principio constitucional de reserva de ley tributario.
El precedente de la Corte Suprema que adviritó los peligros que puede generar al régimen de control de constitucionalidad una incorrecta interpretación de lo que se había establecido un año antes en "Halabis".
"Prometer y escribir estas garantías, no es consagrarlas. Se aspira a la realidad, no a la esperanza. Las constituciones serias no deben constar de promesas, sino de garantías de ejecución", así lo afirma Alberdi en sus "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina"
Una decisión del juez Alfredo López, a cargo del Juzgado Federal nº 4 de dicha ciudad.
Consta de 388 artículos y será sometida a votación en un plebiscito el próximo 4 de septiembre.
Un precedente histórico en el que se definió la prevalencia del derecho internacional sobre el derecho nacional que, posteriormente, se plasmó en la reforma constitucional de 1994.
Se cumplen 15 años de que la Corte Suprema declarara que las obligaciones internacionales de investigar y enjuiciar este tipo de delitos se encuentran por encima de los principios de "cosa juzgada" y "ne bis in ídem".
En el caso concreto, el magistrado subrogante consideró que se violó el principio tributario de no confiscatoriedad.
Ratificó así, el criterio sentado en el precedente "Gut Metal", sobre la base de lo resuelto por la Corte Suprema en "Camaronera Patagónicas".
El juez Plou consideró que la medida no tiene el respaldo legal necesario para que sea válido exigir el tributo.
Una decisión emblemática de la Corte Suprema que anuló el aumento en las tarifas del servicio público de gas natural, dispuesto sin haberse realizado previamente una audiencia pública que le diera la oportunidad a los usuarios de participar en la toma de decisión.
Hoy se cumple un nuevo aniversario de la última modificación, una gran ocasión para efectuar un repaso del principal instrumento jurídico que nos rige.
Una decisión judicial admitió la continuidad del proceso de adopción de los referentes afectivos e invalidó las normas que lo impedían.
Una crónica argentina al proceso constituyente chileno
Se cumplen 64 años del fallo que, junto al precedente Siri, crearon la figura del amparo en nuestro país.
La Justicia Federal remarcó que el Poder Ejecutivo puede clausurar estadios, pero que la competencia para fijar prohibiciones de concurrencia es de los jueces penales.
Sin definir criterio de tiempo o proporción necesarios, la Corte declaró que la interpretación analógica del instituto de la libertad condicional para exigir el cumplimiento de dos tercios de la condena para declarar la reincidencia desvirtúa la letra del Código Penal.
En el marco de una acción por daños y perjuicios promovida contra EDESUR, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal declaró la inconstitucionalidad del artículo 730 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Consideró que la división del Frente de Todos en el Senado no obedeció a fines genuinos sino al objetivo de una fuerza política de ocupar en el Consejo un lugar que no le corresponde.
A dos años de la media sanción en el Senado, Diputados otorgó jerarquía Constitucional a la Convención Interamericana sobre la Protección de Derechos Humanos de Personas Mayores
Confirmó un fallo que así lo definió sobre la base de lo dispuesto por la Ley de Coparticipación.
La norma sancionada este mes en Diputados fue publicada en el Boletín Oficial.
Una evaluación del fallo "Calderón" permite concluir que aquel estándar sigue vigente.
La decisión de la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal se contrapone con otra de la Sala I de ese Tribunal que invalidó la exigencia de talla para el ingreso a la fuerza.
La decisión fue tomada en un caso de homicidio culposo, donde un ex funcionario municipal de Tandil embistió a un joven y lo mató. Luego de imponerle una pena de 3 años de efectivo cumplimiento en juicio abreviado, la Cámara lo revocó por considerar inconstitucional la prohibición de que el particular damnificado se oponga a la elección del procedimiento de juicio abreviado.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 15 de mayo de 1984, resolvió un histórico precedente. Se trató del caso de un profesor al cual le vedaban cursar una especialización en la enseñanza debido a su estatura de un 1,48 m. con base en una resolución administrativa que fijaba una altura mínima de 1,60 m.
La justicia de Córdoba entendió que dicho plan o programa en realidad no existía, por lo tanto, no había un caso concreto y real que sustentase una eventual resolución judicial.
Un recorrido por uno de los requisitos esenciales del recurso extraordinario federal.
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
El precedente de la Corte Suprema que advirtió los peligros que puede generar al régimen de control de constitucionalidad una incorrecta interpretación de lo que se había establecido un año antes en "Halabis".
Se cumplen treinta y dos años del fallo de la Corte Suprema que profundizó lineamientos sobre la fisonomía del peaje y estableció la no obligatoriedad de contar con una vía alternativa.
Recordaron que los cortes de ruta "son modalidades legítimas y protegidas por el derecho a la protestas" y que el uso de la fuerza debe ser utilizado de acuerdo a los estándares interamericanos.
Consideraron que el Código de Faltas porteño contradice el máximo de 2 años que establece el Código Penal, en tanto la regulación de la prescripción y extinción de las acciones es competencia exclusiva del Congreso de la Nación.
Se trata de una decisión firme del juez contencioso administrativo federal Walter Lara Correa.
Se cumplen 16 años de que la Corte Suprema declarara que las obligaciones internacionales de investigar y enjuiciar este tipo de delitos se encuentran por encima de los principios de "cosa juzgada" y "ne bis in ídem".
Hoy se cumple un nuevo aniversario de la última modificación, una gran ocasión para efectuar un repaso del principal instrumento jurídico que nos rige.
A través de una acción de amparo colectivo, buscan declarar la inconstitucionalidad del DNU 70/2023.
Principalmente sostuvo que el solo carácter de ciudadano no otorga legitimación activa.
Es la primera acción contra el DNU 70/23 que se interpone directamente ante el Máximo Tribunal.
Breve análisis crítico y jurídico-constitucional de la reciente emisión del DNU N° 70/2023
Lo había iniciado la Comisión Provincial por la Memoria, el juez Recondo consideró que no se acreditó un "peligro cierto para la institucionalidad".
El caso del DNU 70/2023.
Se trata de la primera sentencia de la Corte Suprema que declaró la inconstitucionalidad de una ley del Congreso.
Se cumplen 35 años del precedente en el que la Corte Suprema de Justicia confirmó que Alfredo Portillo debía realizar el servicio militar obligatorio, pero bajo el respeto de sus creencias religiosas y, por lo tanto, sin usar armas de fuego.
Lo hizo en una causa de daños y perjuicios en la que sostiene que la prohibición de indexar frente a la inestabilidad económica generan una perturbación severa para la justa composición de los conflictos y provoca un efecto lesivo a los derechos tutelados por el ordenamiento.
La sentencia se suma a otros pronunciamientos de la Justicia Nacional del Trabajo que invalidaron el decreto.
La Cámara Federal de Bahía Blanca entendió que la Ley 27.605 no vulnera la propiedad y que cumple con los estándares constitucionales de los tributos.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 15 de mayo de 1984, resolvió un histórico precedente. Se trató del caso de un profesor al cual le vedaban cursar una especialización en la enseñanza debido a su estatura de un 1,48 m. con base en una resolución administrativa que fijaba una altura mínima de 1,60 m.
La demanda se había presentado durante la gestión de Alberto Fernández, el ministro Cúneo Libarona instruyó a abandonarla porque no coincide con los nuevos lineamientos de la política oficial sobre cortes de calles.
Nacido en Rosario y graduado en la Universidad de Rosario, fue uno de los profesores más destacados del Derecho Constitucional en el país y su obra estudiada en Iberoamérica.
La Cámara de Apelaciones aseguró que solo podía realizarse por "ley formal del Congreso" y que tampoco concurrieron circunstancias excepcionales que habiliten al Poder Ejecutivo a avanzar como lo hizo.
La decisión ordenó reajustar una pensión con el IPC. La falta de integración de ese indicador “derivó en un paulatino y significativo deterioro de la capacidad adquisitiva del haber previsional”, afirmó el fallo judicial.
Un precedente histórico en el que se definió la prevalencia del derecho internacional sobre el derecho nacional que, posteriormente, se plasmó en la reforma constitucional de 1994.
La Federación Latinoamericana de Magistrados, presidida por el juez argentino Marcelo Gallo Tagle, exhortó a las autoridades de los Estados a que respeten la independencia del Poder Judicial y el principio de división de poderes.
Lo decidió la Justicia Federal de Paraná en el marco de un proceso colectivo contra OSDE.
Luego de que un juez de segunda instancia utilizara Chat GPT para argumentar y redactar su sentencia, el caso llegó a la Corte que se expresó sobre la utilización de estas herramientas dentro de la administración de justicia.
El primer precedente de gran relevancia de nuestro Máximo Tribunal de Justicia que analizó e invalidó una normativa de carácter legislativo emitida por el Poder Ejecutivo con posterioridad a la reforma constitucional de 1994.
Presentamos un libro digital, de acceso libre y de fácil lectura, que recopila 30 decisiones de cada uno de los tres poderes del Estado relacionadas con la reforma constitucional que hoy cumple 30 años
Hoy se celebran 30 años de la última modificación, una gran ocasión para efectuar un repaso del principal instrumento jurídico que nos rige.
Revocó una decisión de primera instancia que había dispuesto la inconstitucionalidad de la ordenanza al considerar que limitaba la actividad del uso de pirotecnia, contrariando normativa federal.
Así lo decidió en el marco de una causa en la que se solicitaba que se declare la invalidez de diversas cláusulas de la Constitución de la provincia de Tucumán, incorporadas en la reforma del año 2006. Intervino como conjuez Pablo Bertuzzi. Accedé a la sentencia.
En la Comisión de Acuerdos se realizó la audiencia pública en la que el abogado y académico respondió preguntas de los senadores y de la ciudadanía relativas a su postulación para integrar el Máximo Tribunal.
Una decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Un comentario al fallo de la Corte Constitucional de Colombia, sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito del derecho y la adopción de una perspectiva tecnológica en las decisiones judiciales.
Un análisis del profesor Raúl Gustavo Ferreyra sobre la observación total de la Ley de Financiamiento Universitario que efectuó el Poder Ejecutivo.
El Máximo Tribunal declaró la inconstitucionalidad de una norma reglamentaria sobre los investigadores que ejercían como docentes. Rosatti y Maqueda destacaron que la Constitución del ´94 asocia “el desarrollo humano -en términos de justicia social- con el fomento de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico”.
Presentamos un nuevo libro digital en el que se abordan diferentes puntos relevantes de la reforma constitucional de la provincia de Buenos Aires, los nuevos derechos y garantías, nuevas instituciones y algunos debates pendientes
Lo decidió la Cámara Federal con motivo de un recurso de apelación promovido por el Fisco Nacional. Anuló la decisión del órgano administrativo y ordenó dictar un nuevo pronunciamiento.
Lo decidió la Cámara Federal de Mendoza por considerar que de lo contrario habría una pérdida del valor económico del haber en relación con el costo de vida real y actual.
Intervino en un caso donde la Sala E de la Cámara Nacional en lo Civil había confirmado la decisión de primera instancia que había ordenado inscribir la triple filiación de un niño.
El Máximo Tribunal declaró mal concedido un recurso en el que la fiscalía había cuestionado el momento en que se puede examinar la validez de la pena realmente perpetua. Conocé los argumentos.
Análisis de una norma que afecta un derecho esencial para el funcionamiento del sistema democrático.
Una decisión de la Justicia Federal de Córdoba en un caso concreto de un menor de edad con discapacidad, al que también le habían limitado la cobertura de las prestaciones.
Fue en el caso de una docente santafesina. "Al fin y al cabo, nadie es más viejo que la Constitución", dijo parafraseando un recordado fallo anterior del máximo tribunal.
Una nueva decisión de la Justicia Nacional del Trabajo ante el planteo de una entidad de capitanes navales.
La novedad es que fue pronunciada por el fuero civil y comercial federal porteño, el que concentra el mayor número de casos en la temática.
El 30 de diciembre de 2020, el Congreso Argentino sancionó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo N° 27.610, aprobada con 38 votos afirmativos, 29 en contra y una abstención.
El Tribunal Superior neuquino había entendido que ello no había sido uno de los temas previstos a modificar en la ley que declaró la necesidad de la reforma constitucional.
Fundó su negativa en que al estar demandado un órgano nacional el asunto no lo puede definir un tribunal local.
Un análisis sobre la composición del Máximo Tribunal tras el fallo "Levinas" y la importancia constitucional de respetar las decisiones jurisdiccionales.
Una decisión de la Cámara Federal de La Plata, que ordenó limitar los aumentos del servicio conforme el IPC.