Una norma de facto que, hasta nuestro días, rige uno de los institutos más importantes de nuestro derecho.
La Justicia Nacional Civil definió una compensación de más de un millón de pesos.
Una práctica habitual en otros países y que, además, ha sido legislada en otras provincias. Ahora, en Buenos Aires, se estableció por ley.
La norma establece un criterio de igualdad para designar los espacios del dominio público municipal.
Se trata de la norma que busca la protección integral de niños, niñas y adolescentes.
A 87 años de esta icónica decisión, recordamos este precedente de la Corte Suprema en materia de derecho administrativo.
Uno de los académicos más trascendentes del derecho administrativo argentino cuya obra sigue vigente.
Se trata de la primera sentencia de la Corte Suprema que declaró la inconstitucionalidad de una ley del Congreso.
Había sido interpuesto por una asociación proteccionista. El Tribunal indicó que ya se había resuelto sobre el animal en otros expedientes.
Un pedido buscaba saber la cantidad, raza, nombre, edad y sobre su estadía en la residencia presidencial. Barra consideró que se tratan de aspectos privados no alcanzados por la Ley de Acceso a la Información Pública.
Luego de que un juez de segunda instancia utilizara Chat GPT para argumentar y redactar su sentencia, el caso llegó a la Corte que se expresó sobre la utilización de estas herramientas dentro de la administración de justicia.
El máximo tribunal invalidó una ordenanza de Esteban Echeverría que pretendía volver al municipio un inmueble que habían sido vendido a una empresa.
Una decisión de la Justicia Contencioso Administrativo Federal en el marco de una causa iniciada por la asociación "Poder Ciudadano"