El fallo consideró que no se podía evaluar la razonabilidad de la tarifa en forma general y para todos los usuarios.
Culminó el mandato constitucional de Mauricio Macri y por ello, realizamos un repaso de los 10 asuntos más resonantes que decidió la Corte Suprema de Justicia de la Nación con su nueva integración a partir del año 2016.
Consta de 86 artículos acerca de la deuda pública, tarifas, obligaciones tributarias, jubilaciones, entre otros aspectos. Destacamos los principales puntos.
El plazo de vigencia del acuerdo realizado con las distribuidoras es de 180 días, a partir del 1 de enero de 2020
Lo decretó el Poder Ejecutivo Nacional este lunes, para los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural. Además, dispuso la continuidad de las intervenciones de los entes reguladores de la Electricidad (ENRE) y del Gas (Enargas).
Se trata de un caso de la Provincia de Buenos Aires, donde la Suprema Corte provincial había establecido la nulidad del Decreto que dispuso el aumento.
A su vez, se procede a la renegociación de la revisión de la tarifa con los entes reguladores en cumplimiento de la Ley N° 27.541.
El ENACOM habilitó un aumento de hasta el 5% para el mes de enero, pero las licenciatarias aumentaron más del 20%. La Justicia marplatense resolvió cautelarmente que se retrotraigan los precios.
Propone una reducción de las tarifas del 30 al 50 por ciento y abarca provincias con temperaturas "bajo ceros".
Se publicó ayer por latarde en el Suplemento del Boletín Oficial, como paso previo a la actualización del cuadro tarifario que se dará a conocer en breve.
Dos decisiones de la justicia provincial que buscan que se cumpla con la tarifa cero de servicios públicos para asociaciones civiles golpeadas por la situación sanitaria.
Decisión emblemática de la Corte Suprema que anuló el aumento en las tarifas del servicio público de gas natural dispuesto sin haberse realizado previamente una audiencia pública que le diera la oportunidad a los usuarios de participar en la toma de decisión.
Los usuarios residenciales tendrán un aumento de entre el 19 y 20 por ciento
La Secretaría de Energía convocó para los días 10, 11 y 12 de mayo para debatir la suba en los servicios y la segmentación de subsidios.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
El aumento será escalonado y de hasta el 9, 5 por ciento a partir de mayo
Se llevará a cabo el 31 de enero a través de la plataforma Cisco Webex.
El aumento se aplicará a partir del 1ro de junio.
Así lo decidió el juez federal Martín Cormick. Asimismo, sostuvo que "no debe presumirse, a priori, que todo el colectivo de usuarios y consumidores quieren ser representados por un particular que pretende una medida de esta naturalezas".
Dividirá en tres los tipos de usuarios residenciales, según nivel de ingresos y titularidad de bienes. Los usuarios de mayores ingresos pasarán a abonar a fin de año el valor completo de la factura.
Una decisión emblemática de la Corte Suprema que anuló el aumento en las tarifas del servicio público de gas natural, dispuesto sin haberse realizado previamente una audiencia pública que le diera la oportunidad a los usuarios de participar en la toma de decisión.
Así lo resolvió la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, con firma de los jueces Marcelo Daniel Duffy, Jorge Eduardo Morán y Rogelio W. Vicenti. Se trata de una acción impulsada por el diputado de la provincia de Mendoza, José Luis Ramón.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Para compensar las desigualdades en materia de acceso al servicio público, los textos ingresados a la cámara alta buscan reducciones del 30% y hasta del 50% de la tarifa.
Las empresas metropolitanas tendrán subas del 5,5% promedio en el nivel más alto, según publicó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad mediante las Resoluciones 573 y 574/2023.
La cartera de Transporte decidió mantener los precios de los boletos para servicios de automotor y ferroviario de jurisdicción nacional que estuvieran vigentes al 1º de agosto de 2023.
La decisión dejó sin efecto la medida dispuesta por el juez Kreplak con base en que incumplió la Ley de Medidas Cautelares que ordena un informe previo.
Este martes el Secretario de Obras Públicas firmó la Resolución 2/2024, que pauta para el miércoles 27 de marzo a las 10 hs la convocatoria para discutir el aumento del agua en la región metropolitana del AMBA.
Desde abril el esquema aprobado afectará a los usuarios según lo indican las Resoluciones 198 y 199/2024, publicadas este miércoles en el Boletín Oficial, que avalan las subas propuestas por Edenor y Edesur S.A.
Mediante las Resoluciones publicadas en el Boletín Oficial por el ENARGAS, las facturas finales de mayo vendrán con incrementos en el cargo fijo.
El DNU 302/2024 publicado este miércoles permite a los licenciatarios “fijar los precios de sus servicios libremente”, sin tener “intromisiones distorsivas por parte del Estado”; además deroga la norma que los consideraba servicios esenciales.
Breve reseña del laudo “Orazul c/ Argentina”.
La Dirección Nacional de Vialidad, a través de la Resolución 197/2024, fijó el incremento de los valores de los accesos a la Capital Federal. El mismo se otorgó por el "contexto inflacionario" y es del 100%.
La medida fue publicada por el Ente Regulador del Gas en el Boletín Oficial. Mantendrá inalterados los Cuadros Tarifarios vigentes desde el 3 de abril hasta septiembre de este año.
Se trata de una medida cautelar interina adoptada en el marco de una causa iniciada por la provincia contra el Estado Nacional, ante la suba en el precio del servicio por la aplicación del nuevo cuadro tarifario
Comienza este sábado 1 de junio según lo dispone el decreto 465/2024 con el fin de trasladar gradualmente a los usuarios "a los costos reales de la energía".
La comuna cuestionó una resolución del ENRE y pidió su suspensión pero la Justicia consideró que no se acreditaban los requisitos para dar la tutela precautoria.
Así lo decretó este miércoles a través del Boletín Oficial, beneficiando a todas las personas del territorio provincial.
Mediante el decreto 599/2024 publicado este miércoles, se libera tarifas y se permiten nuevos explotadores en el mercado.
El máximo tribunal invocó el criterio fallado en 2021 con base en el federalismo y el acceso a la justicia de los ciudadanos.
La sentencia consideró que la complejidad del asunto excede el tratamiento que puede hacerse en el marco de un amparo y debe ser evaluada en juicios más amplios.
La nueva normativa estableció las categorías de usuarios residenciales y no residenciales, como también, un esquema de segmentación en la facturación de la provisión.
Se trata de una decisión judicial el marco de un amparo colectivo para todos los usuarios de la esa provincia y que cuestiona el aumento de las tarifas en el servicio.