La nueva figura de las medidas anticautelares es una herramienta valiosa para lograr que los procesos judiciales sean un campo de debate y resolución de conflictos en donde todas las partes encuentren resguardo. Ellas tratan de proteger los derechos de aquellos sujetos que se enfrentan a acreedores que utilizan los instrumentos procesales con fines diferentes a los consagrados.
Así lo hizo en una causa iniciada por el partido político NOS de La Pampa, al considerar que éste no cuenta con legitimación activa para interponer la acción y que tampoco se configura la existencia de un caso contencioso.
Celebramos nuestro aniversario repasando lo hecho y desafiándonos a más
El Plenario ratificó el dictamen y elevó al ejecutivo la terna para elegir al titular del tribunal de La Plata.
Lo hizo en una causa que buscaba la modificación del llamado a concurso del directorio del ente
La jornada será el martes 14 de mayo y reunirá a especialistas de ambos campos profesionales con el objetivo de generar espacios de intercambio que permitan optimizar el servicio de Justicia.
Los espacios no podrán recibir donaciones de personas imputadas en delitos penales tributarios pero sí de deudores impositivos.
El documento contiene datos estadísticos sobre violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en la provincia de Buenos Aires que involucran cuestiones penitenciarias, de salud mental, de niñez y de seguridad.
El expediente está radicado en el Juzgado Federal 4 de La Plata, a cargo del juez Alberto Recondo.
Así lo resolvió este martes ante un pedido de una medida cautelar efectuada por la provincia de Entre Ríos, en el que solicitaba se suspenda la aplicación de los Decretos N°561/2019 y N°567/2019 por su inconstitucionalidad y el perjuicio a las arcas fiscales provinciales.
El Estado apeló la decisión de la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal que le ordenó brindar la información. Ahora deberá resolver el máximo tribunal de Justicia.
Entre sus objetivos generales prevé la formulación de un marco regulatorio específico, la capacitación del personal a cargo de las investigaciones y la cooperación internacional.
Es en el marco de un pedido de información por parte de la Auditoría General de la Nación (AGN), que requería se informen las denuncias realizadas y recibidas así como los trámites que dio a las mismas entre los años 2016 y 2018.
Se trata de once artículos, reguladores de aspectos centrales, que la Comisión Bicameral puso en marcha y ya rigen en la Justicia Federal del país.
La norma emanada por el Procurador General les concedía a los Fiscales Generales la potestad para intervenir en materias no legisladas en la ley 14.442
Se realizó a fin de "procurar soluciones inmediatas a las dificultades financieras transitorias" que atraviesan las provincias de Chaco, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tucumán.
El abogado y ex Fiscal Federal, oriundo de la ciudad bonaerense de Lincoln, se encontrará a cargo de la Oficina Anticorrupción que anteriormente ocupara Laura Alonso.
En el 2002 Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de las normas que instauraron el corralito y ordenó la restitución del dinero depositado.
Con este agregado, el Presidente emitió en 9 oportunidades disposiciones de carácter legislativo, facultad regulada por el artículo 99, inciso tercero de la Constitución Nacional.
En consonancia con el Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el Poder Ejecutivo, el Máximo Tribunal determinó la medida desde el 20 de marzo al 31 del mismo mes.
Un repaso por el largo camino iniciado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 21 de marzo de 1989.
Al cumplirse 44 años de la última dictadura cívico militar que sufrió nuestro país hacemos un breve repaso por la trama política y jurídica que permitió la reapertura de los juicios contra los responsables de los delitos atroces contra el pueblo argentino.
Será la remuneración correspondiente al mes de marzo y se destinará a la Cooperadora del Hospital Francisco Muñiz para la adquisición de insumos sanitarios.
En una compleja resolución, entre las principales disposiciones, habilitó la emisión de resoluciones digitales a partir del 29 de abril, y reanudó los plazos, a partir del día 6 de mayo, para realizar presentaciones electrónicas en la medida de las restricciones vigentes. Las medidas se dispusieron en el marco de la prórroga del asueto judicial hasta el 10 de mayo.
En sintonía con el DNU 408/2020 del Poder Ejecutivo que prolongó el aislamiento obligatorio, el Máximo Tribunal prorrogó la feria judicial.
A raíz de la presentación que realizó Julio Conte Grand ante la Suprema Corte de Justicia, un análisis de las competencias actuales de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
Será hasta el 24 de mayo inclusive. Asimismo, incorporó protocolos de adecuación para las superintendencias de cada fuero.
El Tribunal del Trabajo de Quilmes había declarado la inconstitucionalidad de la Ley Complementaria de Riesgos de Trabajo, por considerar que se delegaba una facultad reservada provincial al poder administrador nacional.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos.
En consonancia con el DNU N° 493/2020, el Máximo Tribunal determinó la medida. Asimismo, funcionará con todos sus miembros y secretarios de Corte.
En función de su situación epidemiológica y ante el requerimiento de las mismas, el Máximo Tribunal dispuso la medida para determinados tribunales de aquellas jurisdicciones. Deberán respetar los protocolos en materia de salud nacionales y locales.
Se trata de la reglamentación de la Ley n° 14.736 dictada en el año 2015, que establece la posibilidad de intervenir como amigos del tribunal a expertos y expertas
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal solicitó una medida cautelar para poder concurrir a estudios y oficinas.
En consonancia con lo aprobado por el Poder Ejecutivo, el Máximo Tribunal determinó la medida en la que se mantiene su funcionamiento con todos sus miembros y secretarios de Corte y el horario de atención al público de los tribunales de feria
Así lo estableció la justicia porteña ante un pedido de un abogado respecto a acciones tomadas por el Gobierno de la Ciudad en el marco de la pandemia.
La Suprema Corte dispuso la habilitación plena de los Juzgado de Paz de Benito Juárez, Coronel Suarez, Torquinst, Castelli, General Alvarado, Daireaux y Salliqueló, a partir del 26 de junio del corriente. Asimismo, determinó el restablecimiento de la administración de justicia en los órganos judiciales de Pergamino y Trenque Lauquen.
Es a partir de un planteo realizado por el Colegio de Abogados provincial. Días atrás, el Ejecutivo ya había permitido los servicios jurídicos y había aprobado protocolos para la actividad.
El tribunal admitió el planteo de las defensas y ordenó que el expediente pase al juez Augé.
Será a partir del lunes 13 de julio para todos los órganos judiciales y dependencias administrativas de dichos partidos.
La denuncia la impulsó el periodista Alejandro Olmos y un juez federal comprobó los ilícitos.
Este jueves será el comicio para elegir quién ejercerá la próxima presidencia en la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
La jueza Servini indicó que el Poder Judicial no puede ordenar un requisito que la regulación normativa no establece.
Es para garantizar a las personas desocupadas con los años de aporte necesarios que no cuenten con la edad, puedan acceder a su jubilación. Lo lanzó el Gobierno mediante el DNU 558/2023 este jueves.
Los ministros respondieron a las acusaciones en su contra. Destacaron que hubo irregularidades en el proceso y señalaron que se los pretende enjuiciar por el contenido de sus sentencias. Conocé los argumentos de cada uno.
El análisis del funcionamiento interno del sitio oficial de noticias del Ministerio Público Fiscal a diez años de su creación permite poner en foco las implicancias de la comunicación de las noticias judiciales en una sociedad democrática.
Mediante el decreto 594/2023, el Gobierno Nacional dispuso extenderlo hasta el 2028, con el objetivo geopolítico de “reafirmar la soberanía nacional” y establecer un “régimen fiscal y aduanero especial para el desarrollo de la actividad económica”.
Se trata de una serie de normas y principios éticos para la actuación de los miembros del máximo tribunal.
La decisión frenó la ordenanza municipal que establecía el Paseo del Bosque como única zona autorizada para la oferta de servicios sexuales retribuidos.
El organismo remarcó además que “en ningún caso, y bajo ningún concepto, el desarrollo de la elección podrá interrumpirse por falta de boletas”. Ante el sugerido de 350 ejemplares por mesa de votación, la agrupación libertaria suministró cantidades inferiores. Conocé los detalles.
El acta que establece el protocolo confeccionado por la Junta Electoral, aclara que no se detendrá el comicio y que la denuncia de la situación en ningún caso configurará "voto cantado".
El caso "Comunidad Homosexual Argentina c. Resolución Inspección General de Justicias", del año 1991, es un antecedente histórico en relación con el derecho de las personas LGBT a obtener la personería jurídica.
Sostuvo que ello solo podía realizarse por "ley formal del Congreso" y que tampoco concurrieron circunstancias excepcionales que habiliten al Poder Ejecutivo a avanzar como lo hizo.
Con previo acuerdo en el Senado, publicaron en el Boletín Oficial este lunes a los nuevos funcionarios designados. Conocé los detalles.
Se cumplen 39 años de esta decisión donde la Corte Suprema absolvió al imputado por entender que lo producido en un allanamiento ilegalmente realizado no podía ser utilizado como prueba válida en un juicio.
La suma fija no remunerativa y no bonificable se le entregará al personal cuya retribución bruta no supere la suma de 5,5 salarios mínimos vitales y móviles
Se trata de uno de los acuerdos más importantes del Siglo XX. El mismo evitó la “escalada” de un nuevo conflicto a nivel mundial por el control del continente antártico.
El integrante del gabinete libertario es Doctor en Derecho Penal, desde 1989 trabaja en su estudio privado junto a sus hermanos Rafael, Matías y Cristian, y tiene sus vinculaciones con el menemismo, con Eurnekián y hasta con Coppola. También incidió en la Causa AMIA.
Se cumplen seis años de este precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que determinó que, en los colegios estatales de la provincia de Salta, la educación religiosa no podrá dictarse durante la jornada escolar ni ser parte de plan de estudio.
Se trata de un proceso colectivo que promovió en el 2019 el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. En la demanda sostenían que la toma del crédito se hizo de manera irregular y violó la normativa nacional.
Expresaron que la norma amenaza derechos políticos al convertir el derecho democrático a la protesta como delito.
De acuerdo de la Ley del Consejo de la Magistratura, el Plenario puede instar a la convocatoria a concursos con anterioridad a la producción de vacantes, orientados por fuero e instancia judiciales.
Lo hizo a través del Decreto 61/2023, firmado por el Presidente, Javier Milei, y el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Además, se oficializaron cargos en la Jefatura de Gabinete.
Si bien el DNU 70/23 aún no entró en vigencia, ya se han iniciado diversas estrategias judiciales en torno a buscar su nulidad y/o inconstitucionalidad.
La resolución aplica a las asociaciones civiles en proceso de constitución, simples asociaciones y determinadas sociedades anónimas. La medida se fundamenta en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
Así lo estableció a partir de una presentación del Colegio de Abogados de la Provincia en función del avance de las herramientas tecnológicas en el ámbito judicial.
También suspendió cualquier aumento de las tarifas de esos servicios hasta el 31 de diciembre. Se designó al ENACOM como órgano de aplicación.
Una síntesis de la iniciativa, con las modificaciones de comisiones del Senado, que tratará el Congreso de la Nación.
El DNU N°690/2020: convergencia tecnológica y derechos humanos.
El antecedente judicial más importante de tenencia de estupefacientes para consumo personal desde la reforma constitucional de 1994
La sesión pública especial está programada para las 14 horas.
Se rememora este día a uno de los abogados cuya obra "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina" sirvió de fuente para la redacción de nuestro texto constitucional.
La decisión fue tomada en virtud de las distintas medidas adoptadas por la Suprema Corte de la Provincia para la implementación del "Escritorio remoto"
Un breve análisis de una decisión de la Justicia Comercial en una causa contra la firma Despegar.
El Jefe de Gobierno porteño criticó la decisión del Presidente y ordenó el inicio de una acción judicial para pedir su inconstitucionalidad.
Un análisis relativo a la reducción dispuesta por el Decreto 735/20 sobre los puntos coparticipables de la CABA y su constitucionalidad.
Una síntesis del texto que aprobó la cámara alta y que debatirá Diputados.
En el mismo consigna que destinará $24.500 millones que saldrán del Tesoro Nacional para financiar la transferencia de la Policía, suma que se actualizará anualmente en base a inflación y salarios de la Policía Federal.
También, solicitó el dictado de una medida cautelar a los efectos de suspender el acto administrativo que redujo a 2,32% la coparticipación correspondiente a CABA.
El Poder Legislativo aprobó un acuerdo internacional sobre acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en materia ambiental, que busca proteger el derecho de cada persona y de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y con un desarrollo sostenible
Así lo opinó la titular del área de derecho público no penal, Laura Mercedes Monti, al considerar que CABA tiene el mismo puesto que las provincias en el sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales.
Un análisis constitucional sobre los traslados de magistrados, las acordadas de la Corte Suprema de Justicia y las resoluciones del Consejo de la Magistratura de la Nación.
El juicio fue transmitido por youtube y concluyó con un veredicto unánime de culpabilidad del imputado por el delito de homicidio agravado.
El Poder Ejecutivo Nacional transferirá en doce cuotas de 24.500 millones de pesos de forma adicional al 1,4% de la coparticipación que determinó para la Ciudad. El texto aprobado deberá volver al Senado.
Así lo decidió la jueza federal Macarena Marra Giménez. En la sentencia retomó los argumentos del fallo que dictó la Corte Suprema de Justicia en la causa de Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.
El magistrado se desempeñaba en la Sala II, cargo para el que concursó y contó con acuerdo del Senado. Sin embargo, en el 2018 pidió ser trasladado a otro tribunal y actualmente presta funciones en el TOCF N°2 de San Martín.
Un grupo de habitantes habían presentado la acción. Allí argumentaron que la decisión del Poder Ejecutivo Nacional afectaba la seguridad personal de cada uno de ellos y la de sus familias. La jueza federal Rita María Ailán consideró que no tenían legitimación.
Se trata de la sentencia donde el máximo tribunal de la Ciudad rechazó un amparo y definió que el Poder Ejecutivo no tiene la obligación de proveer vacantes en el nivel inicial no obligatorio del sistema educativo de gestión pública para todo aquél que lo solicite.
Hacemos un repaso por diez de las causas más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el año que pasó.
Un repaso por las sentencias más trascendentales que dictó el máximo tribunal bonaerense, las medidas adoptadas frente a la pandemia, los pedidos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo y la partida de su ministro decano.
Se conoció el extenso trabajo del grupo de juristas que convocó el Presidente. Un repaso por los puntos sugeridos.
Una decisión del juez Lara Correa a pedido de una entidad de consumidores. También se incluyó un planteo contra el DNU que declaró servicio público en competencia a las TICS.
Así lo ordenó el juez de feria Lara Correa en la causa iniciada por la Asociación Unión de Consumidores de Argentina (UCA) para que se amplíe el universo de personas alcanzadas por el Decreto 311/2020.
El ENACOM habilitó un aumento de hasta el 5% para el mes de enero, pero las licenciatarias aumentaron más del 20%. La Justicia marplatense resolvió cautelarmente que se retrotraigan los precios.
A través de una medida cautelar, dispuso la suspensión de los Decretos de Necesidad y Urgencia que impedían el corte por falta de pago de los servicios de telecomunicaciones y que las declaraban como un servicio público esencial en competencia.
El personal continuará realizando tareas presenciales con turnos rotativos y se mantendrá la modalidad de teletrabajo.
Así lo dispuso el juez a cargo del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia ante una acción que carecía de legitimación activa para ser interpuesta. La demanda fue iniciada por la Junta Promotora del Partido NOS de la Provincia de Chaco.
El planteo de la inhibitoria por parte del Ministerio de Salud de la Nación surge a raíz de la causa iniciada en la provincia de Salta donde se cuestiona la constitucionalidad de la Ley 27.610.
Actualmente, ocupaba el cargo de Senador Nacional por la Provincia de La Rioja. Tenía 90 años. Fue el presidente argentino que más tiempo detentó el poder de forma continua.
El femicidio de Úrsula Bahillo puso en evidencia distintas deficiencias estatales para dar respuesta a esta problemática. En ese contexto, cabe recordar esta decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que marcó un antes y un después en la responsabilidad de los Estados para prevenir, investigar y juzgar con perspectiva de género.
Se encontrará dentro del Programa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género y será integrado inicialmente por las titulares de los Ministerios de Seguridad, de Justicia y Derechos Humanos y de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El juzgado Contencioso Administrativo Federal n° 10 rechazó in limine la acción de amparo que promovió una Asociación Civil contra la ley de interrupción voluntaria de embarazo.
Se trata del Municipio de Roldán, provincia de Santa Fe.
Pese a la iniciativa de la Corte Suprema de otorgarle operatividad plena al artículo 43 de la Constitución Nacional, el Poder Legislativo no ha saneado el vacío normativo en materia de litigio colectivo.
La medida se interpuso en el marco de una acción de amparo que busca que se declare la inconstitucionalidad de esa ley, por establecer el calendario de vacunación obligatoria.
La Justicia ordenó al Ministerio de Salud y al Seguro Social de Salud respetar la decisión de la mujer de poner fin a su vida por sufrir una enfermedad incurable y degenerativa.
El histórico magistrado tenía 72 años.
Lo hizo su Presidente, Daniel Fernando Soria, en virtud del decreto dictado por el Ejecutivo Nacional que mantiene la situación de distanciamiento social, preventivo y obligatorio.
La acción había sido interpuesta por Fernando Gray, intendente del Partido de Esteban Echeverría.
Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, repasamos algunos de los hitos jurídicos de nuestro país que consagraron derechos civiles y políticos para las mujeres.
La decisión la adoptó el juez del máximo tribunal del Brasil, Edson Fachin.
Los actores pretendían declarar inaplicable la ley 27.491 para no recibir la dosis contra el coronavirus.
La jueza sostuvo que quienes iniciaron la causa no poseen legitimación para representar a las personas por nacer.
Una decisión de la Cámara Nacional Civil.
El máximo tribunal porteño elevó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación la causa que abrió el debate al dejar sin efecto una resolución adoptada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
La medida brinda pautas para la toma de muestra, obtención del perfil genético e incorporación al Banco de Datos Genéticos provincial, así como al Registro Nacional de Datos Genéticos.
El máximo tribunal consideró que el caso no es de su competencia originaria.
Lo hizo el titular de la Oficina Anticorrupción, Félix Crous, ante la Justicia Criminal Federal de la Capital.
El juez federal Walter Lara Correa hizo lugar a un amparo presentado por una mujer que integra una familia monoparental, tiene un hijo con discapacidad y había sido trasladada por el Servicio Penitenciario Federal a cumplir tareas en otra dependencia.
El Presidente de la Nación lo habría confirmado en una entrevista para el programa "Fuego Amigo" de Canal 9.
Deberá volver al Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 3 de San Martín
El juez consideró que no existe en la causa un caso concreto o controversia, ni que la Asociación de Investigación y Desarrollo para la Integración poseía legitimación activa para accionar.
El Decreto de aceptación se publicó en el Boletín Oficial de hoy
Por la existencia de una vía judicial más idónea que es la contemplada en la Ley de Acceso a la Información Pública.
Conmoción en la Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
La Jueza Servini declaró inconstitucional el artículo de la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos que prevé la cesión gratuita del espacio publicitario para medios tradicionales, por violación del principio de igualdad
La jueza a cargo del Juzgado Federal Nº 2 de Paraná, María Isabel Caccioppoli, consideró que el partido no se encuentra legitimado para interponer una acción colectiva sin ser el afectado directo.
El tribunal, por mayoría, confirmó la decisión del juez Ramos Padilla que rechazó el pedido de Fernando Gray.
Luego de renunciar a su banca como Diputado Nacional, jurará esta tarde como Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Asimismo se ordenó al demandado a respetar la dignidad de la demandante, por denigrarla en su escrito de defensa.
El juez dispuso el rechazo de la acción que pretendía que la Junta Electoral de la UCR no anuncie un ganador hasta cotejar uno por uno los certificados del escrutinio provisional.
Así lo hizo el fiscal Guillermo Ferrara y la decisión queda ahora en manos del juez Alejo Ramos Padilla.
La medida constituye un avance hacia la despapelización de los procesos judiciales.
Así lo determinó la Sala 4 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional al hacer lugar a un recurso de apelación presentado por el Ministerio Público Fiscal.
La medida busca generar interacciones con mayor transparencia entre privados y con el sector público. Su diseño será un trabajo conjunto del sector público, cámaras, empresas y otras organizaciones.
La medida surge a partir de distintos informes que detallan incumplimientos en los procedimientos normativos para contraer deuda.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y estarán disponibles en su sitio web. La medida busca ampliar el acceso a la información judicial. Conocé los detalles de su implementación.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia, ante la profundización de medidas de prevención ante el COVID-19.
El informe contiene diversos ítems de análisis, tales como trámites judiciales, teletrabajo, ingreso de causas y demás aristas vinculadas al funcionamiento durante la emergencia sanitaria.
Está prevista para el próximo miércoles 21 de abril y se celebrará en la Secretaría de Juicios Originarios. Se trata de la causa que inició la Ciudad para declarar la inconstitucionalidad del Decreto que redujo su coparticipación.
El juez consideró que había agotado en exceso la pena de prisión perpetua impuesta en el año 1979, momento desde el cual se encontraba detenido de forma ininterrumpida.
La Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad ahora debe definir si decreta una cautelar.
El fallo ordena al gobierno de la ciudad de Buenos Aires no computar las faltas y/o quita de vacantes a los alumnos que no asistan a clases presenciales durante los próximos quince días.
La medida ordena a la empresa a brindar un eficiente servicio de internet a raíz del amparo presentado por una mujer con discapacidad.
Se señaló la negligencia, desconocimiento del derecho y sospecha de parcialidad de los jueces que suspendieron el DNU N°241/21 y habilitaron las clases presenciales en la Ciudad.
La Jueza Servini había declarado inconstitucional el artículo de la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos que prevé la cesión gratuita del espacio publicitario para medios tradicionales, pero la Cámara suspendió los efectos de dicha medida
Lo hizo al rechazar dos planteos de incompetencia realizados por el Poder Ejecutivo Nacional en dos causas que refieren a la coparticipación de la Ciudad
El expediente digital llegó luego de la decisión de la Cámara Federal de Casación Penal, que anuló un fallo de la Cámara Federal de La Plata.
Así lo dispuso el juez federal Pablo Cayssials al hacer lugar a una medida cautelar peticionada por la UEJN. El gremio había planteado que existen diferencias en la aplicación del gravamen entre quienes se desempeñan en el Consejo de la Magistratura y quienes están bajo la órbita de la Corte Suprema.
Remitió las actuaciones a la justicia provincial.
Así lo resolvió la justicia Federal de Córdoba, al ponderar especialmente la situación de vulnerabilidad de la actora, derivada de la discriminación que sufre por su condición sexual y por las patologías que sufre.
La justicia porteña suspendió el cobro del impuesto del 1,2 por ciento sobre las liquidaciones de las tarjetas de crédito dispuesto por el gobierno de la ciudad a fines del año pasado.
La medida refuerza la obligación de la estricta observancia de los protocolos y organización del trabajo, ordenando priorizar la utilización de las herramientas tecnológicas y la concurrencia del personal indispensable.
El tribunal instó al Poder Ejecutivo y al Congreso de la Nación para que las restricciones a la circulación sean tomadas en el ámbito legislativo.
Padres y madres de estudiantes reclamaban la inconstitucionalidad de las medidas que implementan centros de estudiantes y suplantan el uso de armas de fuego por simuladores. El juez las consideró razonables.
La jueza federal María Alejandra Biotti resaltó que la cautelar pedida coincidía con el fondo del planteo y que en el marco de una acción de amparo, éstas deben ser concedidas de forma restrictiva.
A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se ordenó que el caso tramite en la provincia de Buenos Aires.
El fallo advierte además, que la ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña, podría ser multada en caso de no cumplir con la medida.
A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema, ahora el Juzgado Federal de Quilmes se declaró incompetente y la acción deberá tramitar en provincia.
Es hora que los gobiernos y su personal en funciones, asuman formalmente la responsabilidad por su actuación en el plano virtual, ya que su desenvolvimiento en el ecosistema web -siendo actores sumamente trascendentes en el diálogo público-, no les permite continuar tomándolo con la soltura de un mero canal de expresión irrestricta.
Entendió que no corresponde la competencia originaria de la Corte Suprema para tratar en los amparos interpuestos, y consideró que deben tramitar en la justicia provincial.
Se publicó la creación de la Unidad Estratégica y el Consejo Consultivo del "Plan Integral de Ciberseguridads".
La Justicia Nacional consideró que como el DNU cuestionado no está vigente y que ya se encuentra ingresado en el Congreso de la Nación el proyecto de ley para regular las medidas sanitarias, el recurso de casación había devenido abstracto.
La Secretaría de Comercio Interior dictó una medida cautelar tras un informe de la Agencia de Acceso a la Información Pública.
Así lo determinó la jueza federal María Alejandra Biotti, que consideró que quienes iniciaron la acción no poseían legitimación activa.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
La proveedora de redes social "Snapchats" fue demandada en el marco de la causa "Lemmon vs. Snaps" en el que tres jóvenes murieron tras chocar el automóvil que uno de ellos –de 20 años-conducía a 120 km. por hora mientras hacía uso de un filtro de dicha aplicación –llamado Filtro de la Velocidad-. El accidente tuvo por víctimas al propio conductor y a dos pasajeros adolescentes. Se cuestiona la responsabilidad de la empresa como incitador de malas prácticas de tránsito.
Ante una acción civil pública presentada por el Instituto Brasilero de Defensa del Consumidor, se ordenó bloquear las cámaras de seguridad que la empresa concesionaria de la Línea 4 de metros en San Pablo, VíaQuatro, estaba utilizando para capturar imágenes, sonidos y más datos personales de los pasajeros que utilizaban el servicio, protegiendo así la privacidad de más de 350.000 transeúntes.
Una decisión de la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
Lo hizo en un caso de femicidio, donde la defensa cuestionó la aplicación del agravante, por considerar que no había "unión convivencial" en los términos del derecho civil.
Un juzgado nacional civil rechazó el desalojo de 6 familias y 26 personas que habitan en la villa 15 en cumplimiento de lo dispuesto por el Comité DESC
En particular, se atacó la suspensión de las actividades de casinos, bingos, discotecas, salones, clubes, gimnasios, entre otros.
Así lo resolvió el juez federal N°2 de Azul, Martín Bava, ante una presentación realizada por el intendente del municipio de Roque Pérez, donde solicitaba la suspensión de los efectos del DNU N°756/2018 que disolvió el fondo sojero destinado a provincias y municipios.
Un análisis a la luz de las Resoluciones 3476/19 y 242/20 de la Suprema Corte bonaerense, la experiencia del Juzgado Civil y Comercial 1 de La Plata
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
En la causa se invalidó un decreto que prorrogó el estado de emergencia por no cumplir con la justificación de los requisitos de necesidad y urgencia, pero señalo que los DNU si bien no se encuentran expresamente consagrados ello no implica su prohibición total.
Se trata de miembros del Batallón de Comunicaciones 601 de City Bell que en el año 1977 asesinaron a una pareja en Berazategui. El tribunal también dispuso el reenvío de la causa para que se dicte un nuevo pronunciamiento por la sustracción, retención y ocultamiento de dos personas menores de 10 años en el caso.
Una decisión del juez federal Lara Correa en la causa iniciada por los docentes nucleados en la CTERA y UTE Capital.
A 8 años de la primera marcha en la que se le reclamó al Estado medidas para frenar los femicidios, una compilación del marco normativo vigente.
A través del decreto 362/2021 publicado en el Boletín Oficial, se promulgó la ley aprobada por el Congreso en mayo pasado.
La jueza Marra Giménez consideró que la cautelar buscaba suspender la vigencia del DNU de restricciones sanitarias, algo que coincidía con el fondo de la acción de amparo iniciada.
El máximo tribunal provincial dispuso el rechazó in limine, en tanto la acción cuestionaba fundamentalmente normas nacionales.
Reflexiones de Miguel H. E. Oroz, invitado especial de Palabras del Derecho, sobre el reciente caso de la Suprema Corte de Justicia provincial y su análisis respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia en el ámbito local.
Un precedente relevante en relación a los decretos de necesidad y urgencia, acerca de la imposibilidad del Poder Ejecutivo de emanar disposiciones de carácter legislativo sobre materia tributaria. Ello, conforme al principio constitucional de reserva de ley tributario.
El magistrado Alfredo López hizo lugar a una medida cautelar que pedía que se suspendan los efectos de la Ley 27.610, por considerar que la norma viola la obligación internacional del Estado argentino de proteger la vida desde la concepción.
Así lo sostuvo la Sala Penal del Tribunal Supremo español en el marco de un caso en el que un hombre contactó mediante la aplicación Tuenti a una menor de edad para, luego de mantener conversaciones, enviarle imágenes íntimas y solicitarle lo mismo, la amenazara ante su negativa con que al contar con dichas fotografías en su dispositivo celular, podría demandarla a ella y a sus padres.
Cantidad de vacancias, estado de los concursos, porcentaje de funcionarios vacantes por fuero son algunos de los indicadores informados por la Suprema Corte.
Breves reflexiones a cargo de Claudia Mc Cormack, invitada especial de Palabras del Derecho, a raíz del reciente fallo "Fe" de la Suprema Corte bonaerense
Así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, que faculta a cada órgano jurisdiccional a disponer la interrupción o suspensión de plazos según las circunstancias del caso.
Así lo hizo en una causa iniciada por el partido político NOS en la Justicia Federal de La Pampa, al considerar que éste no cuenta con legitimación activa para interponer la acción y que tampoco se configura la existencia de un caso contencioso.
Buscan recabar la mirada de los profesionales sobre el fuero laboral.
Lo decidió el juez Martín y es hasta que se pronuncie la Cámara Federal de Mar del Plata.
Se dio a conocer el veredicto absolutorio del juicio que investigaba delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en la ciudad de Mar del Plata.
La Cámara Federal de la Seguridad Social confirmó la sentencia de primera instancia, que desestimó la pretensión de los actores con fundamento en la falta de legitimación activa.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Funcionará como órgano colegiado de carácter consultivo para cuestiones de trascendencia institucional a los fines de mejorar la administración de justicia.
En el marco de la causa iniciada por Telecom, fueron rechazados los recursos extraordinarios interpuestos por el Estado Nacional, contra la cautelar que suspendió el DNU 690/2020. Deberá esperarse a la sentencia de fondo.
El máximo tribunal falló en el mismo sentido que propuso el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa.
Se trata de un planteo para recusar a la jueza a cargo de la causa. La Cámara Nacional había rechazado el recurso de inconstitucionalidad por considerar que el mismo no está previsto en el Código, pero el TSJ sostuvo que él es el órgano superior en las causas que tramitan ante la justicia nacional ordinaria.
Entendieron que el contenido de la imagen divulgada debía ser considerado como una representación de las partes genitales de la víctima, tal como lo exige el art. 128 del Código Penal.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia, en virtud de las decisiones de las autoridades nacionales.
Un fallo ordenó recalcular el haber mensual del demandante en base a los porcentajes que arrojaba la fórmula suspendida en 2020.
El dictamen firmado por el Procurador Casal sostiene que hasta tanto no se transfieran las competencias judiciales a la Ciudad, la Corte Suprema es la única legitimada para revisar sentencias de tribunales nacionales con asiento en la Ciudad.
Se trata de la acción de amparo interpuesta por la Asociación Portal de Belén, solicitando la inconstitucionalidad de la norma
Ramiro González dictaminó por la inconstitucionalidad de la previsión de la ley 26.215.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
La propuesta de acuerdo preventivo no obtuvo las conformidades de los acreedores exigidas legalmente y por ello la empresa deberá liquidarse.
Para la justicia federal, además de la situación económica de las empresas, debe tenerse presente que la aplicación de múltiples condenas a un mismo demandado por la defectuosa prestación del servicio podría llevarlo a la quiebra.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia, en virtud de las decisiones de las autoridades nacionales.
Una petición de un grupo de asociaciones civiles que llevaron al máximo tribunal.
Una decisión de la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal en la causa de gremios docentes.
La denuncia la impulsó el periodista Alejandro Olmos y un juez federal comprobó los ilícitos.
Una decisión tomada sobre una obligada perspectiva de género.
Iniciada por una persona de 77 años, inoculada en marzo, con el fin que le provean el segundo componente de la vacuna contra el COVID-19.
Así lo dispuso la Cámara Federal de Bahía Blanca, al considerar particularmente la condición hipervulnerable de un adulto mayor, afectado por la brecha digital generacional.
La Cámara Nacional Civil condenó a un hombre que durante años ejerció violencia de género contra su pareja.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Una decisión de la Justicia Federal de Mendoza.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Se trata del predio de 72 hectáreas ubicado en la Costanera Sur. El juez ordenó suspender el tratamiento legislativo del proyecto hasta tanto se acompañe un estudio de impacto ambiental y se acredite la realización de una audiencia pública.
Consideró que la inclusión del partido en la alianza electoral en la provincia de Buenos Aires fue realizada de forma extemporánea, según los plazos que establece la ley orgánica de partidos políticos.
Tenía 69 años y era juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba desde el año 1993.
El juez Ramos Padilla validó en esta etapa las decisiones de las Juntas Partidarias sobre la residencia de los postulantes.
Busca contribuir a transversalizar la perspectiva de género y diversidad sexual en el ámbito de las acciones y políticas públicas del organismo
Así, se busca que esos proyectos sean analizados por la ciudadanía antes de ser enviados a la legislatura para su tratamiento.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia, posibilitando la convocatoria para prestar tareas presenciales de determinados agentes
Dos decisiones de la justicia provincial que buscan que se cumpla con la tarifa cero de servicios públicos para asociaciones civiles golpeadas por la situación sanitaria.
El juez consideró que la audiencia pública es un requisito indispensable antes de avanzar con el proyecto en la ex ciudad deportiva de Boca, pero que ésta puede ser unificada con la audiencia que se exige entre la primera y la segunda lectura de la ley.
Hizo lugar al recurso de casación interpuesto por el Ministerio Público Fiscal por la errónea valoración de la prueba enmarcado en un contexto de violencia de género
Se trata de la confirmación de un fallo que ordenó a YPF brindar información de carácter ambiental
Consideró que la Inspección General de Justicia se excedió en sus potestades.
Consideró que la cuestión planteada requiere mayor amplitud de debate y prueba que la que posibilita la vía del amparo.
La comuna denegó los permisos por una supuesta deuda tributaria de la empresa. La cautelar de la justicia federal se funda en el carácter esencial de los servicios TIC y en la exención de la que gozaría la firma.
la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo contempla la posibilidad de indemnizar la incapacidad que deriva de una enfermedad no incluida en el listado de la LRT
De esta manera reafirmó los criterios adoptados en fallos precedentes que fijaron una línea clara sobre la materia.
El tribunal, por mayoría, rechazó los cuestionamientos. Sostuvieron que la legislación nacional no lo inhabilita.
El tribunal, por mayoría, confirmó la decisión del juez Ramos Padilla que rechazó el pedido de Fernando Gray para anular la reunión del Consejo Provincial del Partido.
Los camaristas entendieron que el rechazo de una medida cautelar no se equipara a una sentencia definitiva, más aún cuando no se acreditaron supuestos de arbitrariedad o de gravedad institucional.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Uso permanente del barbijo, alcohol en gel en las mesas y prioridad para votar a personas mayores de 60 años, entre algunas de las principales previsiones a cumplirse en las mesas de votación.
El antecedente judicial más importante de tenencia de estupefacientes para consumo personal desde la reforma constitucional de 1994
La diputada bonaerense reemplazará a Victoria Tolosa Paz.
El antecedente judicial más importante de tenencia de estupefacientes para consumo personal desde la reforma constitucional de 1994
Se trata de la alícuota agravada sobre aquellos bienes que se encuentran en el exterior, prevista por el artículo 5° de la ley que estableció el Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia.
Se trata de la norma sancionada a fines de 2020 por la legislatura bonaerense, que busca garantizar asesoramiento, asistencia jurídica y protección a las víctimas en procesos penales.
Se tuvo en cuenta que en el caso la denunciante ya había declarado en tres oportunidades habiendo sido sometida a un examen psicológico en el que estuvo presente la experta propuesta por la defensa y a partir del cual se efectuó un análisis de su estado psíquico comprendiendo la totalidad de los episodios denunciados.
La Justicia Federal consideró que se trata de un sujeto obligado por la Ley de Acceso a la Información Pública en su carácter de prestador de un servicio público.
Algunas reflexiones en torno al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Había sido pedido por la defensa de una de las asistentes a la reunión en la quinta de Olivos, en la causa donde se investiga al presidente Alberto Fernández por violar el aislamiento obligatorio.
Una decisión del Juzgado Federal Nº 1 de La Plata.
Se trata de los magistrados López Alfonsín, Perugini y Macchiavelli, que con fundamento en la autonomía de la Ciudad, habían otorgado una cautelar donde avalaron las clases presenciales en contradicción al DNU nacional.
Los jueces consideraron que al encontrarse alejado de cualquier otra persona, cercano a su domicilio y con la intención de recolectar basura, se evidenció una manifiesta falta de riesgo para la propagación de la pandemia.
Declaró la incompetencia en razón del territorio por entender que la causa corresponde al Juzgado Federal de San Isidro.
Fue víctima del coronavirus. Tenía 70 años.
Se cumplen 63 años del fallo que, junto al precedente Siri, crearon la figura del amparo en nuestro país.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
La Cámara Nacional de Casación entendió que la decisión fue una "intromisión injustificada de un órgano judicial en las incumbencias de otro poder del Estados".
Un análisis, desde una perspectiva financiera, de la decisión del máximo tribunal de Justicia que ratificó una sentencia de la Suprema Corte bonaerense. Las pautas para la creación de estos tributos y su impacto económico.
La medida solicitada por Telefónica de Argentina fue rechazada por no encontrarse acreditado el peligro en la demora y exceder el instituto cautelar.
La medicación será destinada a una paciente con epilepsia refractaria cuyo tratamiento requiere la ingesta de cannabis medicinal
El tribunal consideró que debía priorizarse la especialidad que rige en materia penal juvenil y la intención de las partes en la recomposición del conflicto.
Es por una acción de amparo interpuesta por un contribuyente contra la AFIP
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La jueza María Servini consideró que los afiliados del partido "Republicanos Unidos de CABAs" no tenían legitimación para reclamar la modificación que redujo el lugar que le correspondería ocupar a los integrantes de la lista encabezada por Ricardo López Murphy.
Según la justicia nacional, la periodista excedió el interés público, afectando el honor e intimidad del ex funcionario, por lo que deberá indemnizarlo.
El banco reclamaba una medida autosatisfactiva que ordenara a Google la adopción de medidas que impidieran estafas mediante sitios que emplean su marca
El fallo de un juzgado de familia cordobés considera que la conducta del padre constituye un caso de "violencia de género hacia la mujer y una vulneración de los derechos humanos básicos del niños".
La decisión de la Justicia Nacional dejó sin efecto la medida cautelar solo respecto del varón y entendió que no se tuvo en cuenta el desequilibrio de poder existente entre la denunciante y el denunciado.
La decisión afirmó que el objeto de la prestación requerida es mejorar la situación del hijo menor de edad de la demandante.
El estado pagará durante seis meses una parte del sueldo de la trabajadora. La parte empleadora deberá registrarla, abonar sus aportes, contribuciones, ART y el porcentaje del sueldo restante
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que, además, exhortó a mejorar el accionar estatal para evitar que estos trágicos sucesos se repitan.
A partir del 1 de octubre, quienes califiquen para acceder al beneficio podrán sacar turno en la página web de ANSES
Será obligatorio para aquellos delitos con penas máximas en abstracto igual o superior a 20 años.
Así lo votó la Legislatura porteña, al modificar el recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 de la Ciudad de Buenos Aires.
Breves reflexiones de Guido Risso sobre la reciente aprobación de la ley que habilita al Tribunal Superior de Justicia a revisar sentencias de la Justicia Nacional
Un análisis de Raúl Gustavo Ferreyra, a partir de la ley sancionada por la Legislatura porteña que habilita al Tribunal Superior de Justicia a revisar sentencias de la Justicia Nacional.
El análisis de Andrés Gil Dominguez a raíz de aprobación de la ley que habilita al Tribunal Superior de Justicia a revisar sentencias de la Justicia Nacional. ¿Qué propuso el Consejo Consultivo?
Así lo decidió el Tribunal del caso donde un jurado declaró la no culpabilidad de tres jóvenes acusados por violar a una adolescente de 14 años en un camping de Miramar.
El análisis de Pedro A. Caminos en torno a la ley sancionada en la Legislatura porteña, que habilitó al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad a revisar decisiones de la Justicia Nacional.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Si bien con ciertas excepciones, la Suprema Corte de Justicia dispuso el retorno pleno del personal a prestar servicios de forma presencial.
Así lo decidió la Corte Interamericana en el caso de los magistrados Carlos Fernández Gadea y Bonifacio Ríos Avalos, removidos a través de un juicio político en el año 2003. Según expresó el tribunal, el juicio se basó exclusivamente en el cuestionamiento a sentencias emitidas como jueces del máximo tribunal de ese país.
El máximo tribunal de Justicia de la Nación dictó un fallo contra el municipio de La Banda, provincia de Santiago del Estero. Además, citó sus propios precedentes en la materia y recordó cuáles son los requisitos para que una contribución cumpla con el test de constitucionalidad.
A partir del miércoles 20 de octubre solo podrán pedirse licencias extraordinarias quienes se encuentren exceptuados de prestar servicios presenciales por problemas de salud
La Cámara rechazó la declaración de inconstitucionalidad del Decreto reglamentario que establecía que la pensión honorífica se comenzaría a percibir desde el momento en que fue solicitada.
El objetivo del acuerdo es establecer un vínculo de colaboración para la realización de proyectos, programas y actividades orientadas al fortalecimiento de la defensa de derechos con perspectiva de género.
Tendrá como objetivo principal recopilar, sistematizar y analizar información sobre el acceso a derechos. En este sentido, se lanzó una web que brinda asistencia remota.
Con adhesión al dictamen del Procurador, la Corte reforzó el precedente "Casal" y consideró arbitraria una sentencia que analizó de modo escueto los agravios referidos a la interpretación de la prueba pericial en un caso de suma complejidad.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días.
Se trata de un fondo creado por la Ley 27.508 que busca asistir económicamente a las víctimas de trata y explotación.
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal se agraviaba que el Decreto 669/19 perjudicaba el cálculo de honorarios profesionales, pero el juez Lavie Pico consideró que ello no era suficiente para demostrar un perjuicio concreto.
Lo hizo en el marco de una causa del CEPIS con una sentencia en favor del federalismo y el acceso a la justicia de los ciudadanos.
El Juzgado en lo Contencioso Nº4 hizo lugar a la medida cautelar presentada por un colectivo de Vecinos Autoconvocados.
El Decreto del Presidente de la Nación acepta la renuncia a partir del 1º de noviembre
Con motivo de los 100 años del Código Penal Argentino, repasamos la transformación del artículo 120, más conocido como el delito de "estupros", y la importancia en estos días de aplicar la norma con perspectiva de género.
Votada en la Legislatura porteña el pasado 30 de septiembre, el Poder Ejecutivo porteño publicó la norma que modifica el recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 de la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de un aumento escalonado fijado por la Suprema Corte para los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días.
Así lo resolvió el juez federal Pablo Cayssials y en su decisión tuvo en cuenta el fallo "Fayts" de la Corte Suprema de Justicia. Actualmente la magistrada se desempeña en la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial y alcanza esa edad el próximo 17 de noviembre.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días
Con la finalidad de promover la actividad turística, se fijaron tres días feriados en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Lo dispuso a través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial.
El debate que reavivaron las multas del Ministerio de Trabajo bonaerense.
La Cámara Nacional en lo Civil determinó que la ley 6.452 sancionada por la legislatura porteña resulta inconstitucional por vulnerar el principio de jerarquía normativa y entrometerse en facultades del Congreso de la Nación.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el organismo difundió datos estadísticos sobre sus intervenciones. Asimismo, destacó que quienes acudieron a la oficina, recibieron una medida de protección en un plazo menor a 24 horas.
Fue elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y reúne 110 resoluciones dictadas entre 2017 y 2020.
A través de una medida cautelar, se suspendió la aplicación del artículo 4 de la ley 6452 de la Ciudad de Buenos Aires.
El proyecto propone ampliar de 13 a 17 los miembros y contempla la paridad de género en la conformación de los estamentos.
Lo decidió la Cámara Nacional Electoral, por mayoría, con el voto de los jueces Corcuera y Dalla Vía. Bejas votó en disidencia.
La Cámara Civil y Comercial de Lomas hizo lugar al planteo de la lista que encabeza el periodista Fabián Doman, que aún no había obtenido la validación de la junta electoral de la institución. Las elecciones estaban previstas para este domingo 19 de diciembre.
Por considerar que no se encuentra verificada la existencia de "caso o controversias", en los términos constitucionales.
El jugador promovió una demanda de inconstitucionalidad de la Ley 27.605
Era el juez decano del tribunal y se retiró luego de una extensa trayectoria.
Con la supresión de los Cabildos del 24 de diciembre de 1821 se sentaron las bases de la organización judicial.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El titular del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, Alfredo Eugenio López, hizo lugar a una medida cautelar iniciada por una mujer para que el Gobierno Nacional y de la Provincia de Buenos Aires se abstengan de requerirle el pase sanitario para circular.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Lo solicitó el bloque de diputados del Frente de todos por la causal de mal desempeño.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El fiscal Gilligan reiteró que la transferencia de competencias debe hacerse a través de un convenio entre el Gobierno Nacional y de la Ciudad, ratificado en el Congreso de la Nación.
El juez Ramos Padilla determinó que existen numerosas irregularidades en torno a las cuentas del espacio político.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires planteó la falta de legitimación procesal de la Asociación Civil Gente de Derecho, rechazándose por tal motivo la acción de amparo.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El tribunal indicó que el peticionante no logró acreditar el requisito de la verosimilitud del derecho invocado como fundamento
Se da en el marco de la causa iniciada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por la reducción del porcentaje de coparticipación dispuesto por el Decreto Nº735/20 del Estado Nacional.
Se determinó que la suma a reconocer por daño moral a los progenitores por la muerte de su hijo como consecuencia de una mala praxis médica, se debe valuar en función de un posible placer compensatorio, otorgando una suma necesaria para adquirir una vivienda modesta
Por un engaño telefónico, un jubilado otorgó información personal a una persona que solicitó un préstamo, un adelanto de haberes y efectuó transferencias desde su cuenta bancaria. El Banco es condenado porque el sistema de protección resultó insuficiente, aplicándole daños punitivos.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Pese a la iniciativa de la Corte Suprema de otorgarle operatividad plena al artículo 43 de la Constitución Nacional, el Poder Legislativo no ha saneado el vacío normativo en materia de litigio colectivo.
El plazo para la presentación de las propuestas es hasta el 12 de marzo
Según el Mapa 2021, el sistema de justicia está conformado mayoritariamente por mujeres pero la participación disminuye en las jerarquías superiores
En un caso de evidente violencia de un hombre en virtud de la condición de mujer, el ex ministro Eduardo de Lázzari, analiza uno a uno los diferentes estereotipos de género que de allí se desprenden.
El dato surge del "Mapa de géneros" que elabora la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El documento reúne la información aportada por cada una de las jurisdicciones.
Un repaso por este precedente del Máximo Tribunal, donde afirmó la "judicialización" de la etapa de ejecución de la pena y la necesaria revisión judicial de las decisiones tomadas por la autoridad penitenciaria que puedan modificar la forma de cumplimiento de una pena.
Se trata del acuerdo firmado entre la firma IRSA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La justicia porteña consideró que no se dio cumplimiento a la convocatoria a audiencia pública previo a la remisión del proyecto a la Legislatura porteña.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Al cumplirse 46 años de la última dictadura cívico militar que sufrió nuestro país hacemos un breve repaso por la trama política y jurídica que permitió la reapertura de los juicios contra los responsables de los delitos atroces contra el pueblo argentino.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que ratifica el freno a la aplicación del artículo 4 de la ley 6452 de la Ciudad de Buenos Aires.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Una decisión del juez federal de Río Cuarto en la acción judicial de la Sociedad Rural de esa localidad.
La empresa está emplazada en el barrio La Rotonda de Florencio Varela. El fallo le otorga un año de plazo para mudar sus instalaciones
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La empresa quiso subirle la cuota a un afiliado que superó los 60 años pero la Cámara Nacional en lo Comercial consideró que ese aumento podría resultar abusivo.
Una decisión de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, que confirmó la medida cautelar otorgada en primera instancia.
El juez Alejo Ramos Padilla consideró que no hubo delito en el ingreso de familias al predio en Los Hornos y requirió a las áreas competentes del Estado nacional, provincial y local a avanzar en la urbanización de la zona.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
En cumplimiento de la Ley de Revocación de Mandato, los electores votarán sobre la continuidad del mandato del primer mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Un análisis a la luz de una reciente decisión del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego.
Comentario a la sentencia dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 10 en la causa "UBA c/ EN s/ Proceso de conocimientos".
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La Justicia ratificó la decisión de la Secretaría de Comercio Interior que frenó la actualización de la política de privacidad de la plataforma.
Luego del resultado negativo que arrojó el intento de embargo bancario, se ordenó a dos empresas "fintech" inmovilizar los activos que el demandado pudiera tener en su billetera virtual.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Se trata del informe anual correspondiente al año 2021 realizado por la Oficina de Violencia Doméstica de la CSJN.
Tendrán asiento en las ciudades de Pehuajó, Concordia y San Fernando del Valle de Catamarca. Los respectivos jueces titulares de cada juzgado son: Héctor Andrés Heim, Analía Graciela Ramponi y Guillermo Andrés Díaz Martínez.
Fue por falta de verosimilitud en el derecho, dado que el tratamiento requerido no es parte de la política sanitaria argentina actual, y de peligro en la demora, por existir métodos de protección alternativos.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El recurso había sido presentado por una mujer que cuestionó la normativa que exige la presentación del Pase Sanitario en su lugar de trabajo
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El llamado comprende la cobertura de cargos en diversos departamentos judiciales, entre los que se destacan el concurso para Defensor/a y Subdefensor/a general, Juez/a de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, y de Cámara en lo Contencioso Administrativo, entre otros.
La Cámara Nacional de Casación entendió que la opinión fiscal es vinculante en casos donde se disponga de la acción penal.
La jueza Niremperger consideró responsable al Estado Nacional por los asesinatos de integrantes de los pueblos Qom, Moqoit y criollos, ocurridos en 1924.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos.
La Cámara Nacional Electoral revocó la suspensión a un grupo de mujeres que había exigido la exclusión de un candidato denunciado por abuso sexual.
Se trata de un espacio, integrado por más de 65 jueces y juezas, que está destinado a la interacción, cooperación y participación en las problemáticas específicas del fuero.
Así lo decidió la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. La sentencia, firmada por Gabriela Alejandra Vázquez y Enrique Catani, contempla la perspectiva de género y destaca que "las trabajadoras de casas particulares constituyen el colectivo laboral más feminizado".
Se incrementó el límite de la inapelabilidad de sentencias, la tasa de justicia y el depósito del recurso de queja.
Fue para notificar a una mujer, que sólo habla y entiende quechua, que su hija biológica está en condiciones de ser adoptada. Asimismo, el tribunal y la defensa redactaron párrafos de lectura fácil en español, que fueron traducidos por intérpretes.
El llamado está dirigido a abogados/as para desempeñarse en el agrupamiento Técnico Jurídico y se realiza en el marco de la Ley 26.861 de Ingreso Democrático. El período de inscripción es del 30 de mayo al 3 de junio de 2022.
Una sentencia reconoció a una joven filiación materna y paterna, de sus progenitores biológicos, y la filiación socio-afectiva con la ex pareja de su madre, que ejerce desde que ella contaba con 8 meses de vida.
La Corte Suprema publicó entre sus novedades cuatro casos sobre conflictos de competencia territorial que versaban sobre delitos de estafa, lesiones a un menor y un abuso sexual. El lugar donde tuvo consumación el hecho, el juez o jueza que previno y razones de economía procesal fueron los aspectos principales que sirvieron para fundamentar cada uno de los casos.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La Cámara Federal de la Seguridad Social remarcó que en tanto la normativa civil consagra la irretroactividad de las leyes como principio, la norma que dispone el pago del beneficio desde la petición no resulta contraria a derecho.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Se trata de una decisión emblemática de la historia judicial en el país.
La acción fue iniciada por una madre de una alumna y una docente para que se deje sin efecto la resolución de la Ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. Sostienen que la medida es discriminatoria y viola la libertad de expresión, entre otros aspectos.
Así lo dispuso la Cámara Federal de Córdoba en un amparo presentado por tres entidades rurales cordobesas, ante la falta de legitimación para representar los intereses de todos los productores agropecuarios del país.
La cautelar fue solicitada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de adoptar una medida interina esta misma semana, la jueza federal Marra Giménez hizo lugar a la cautelar que suspende el vencimiento para la presentación y pago de los impuestos.
Una sentencia del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 6.
Así lo dispuso la Sala C del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa. Los magistrados destacaron que en los casos de violencia contra las mujeres resulta improcedente la pretendida separación de las esferas pública y privada que había planteado el demandante.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La denuncia la impulsó el periodista Alejandro Olmos y un juez federal comprobó los ilícitos.
Decano en la jurisdicción de primera instancia, se retiró luego de una extensa trayectoria.
El Tribunal había emitido el veredicto condenatorio antes de su fallecimiento. Los jueces entendieron que los fundamentos de la sentencia no hacen más que integrar el veredicto, convirtiéndose así en un acto único.
Lo decidió la Justicia Civil al indicar que se trataba de una obligación de medios y no existía prueba de que se haya vulnerado el deber de seguridad en la intervención.
Se trata de una obra construida para la celebración de los cien años de la Nación y emplazado en el barrio de Palermo. Un convenio entre el Ejército y la firma Cencosud estableció la obligación de ésta en las tareas de refacción del inmueble que, ahora, el tribunal confirmó.
La Justicia justificó la procedencia del daño punitivo en la actitud por parte de la empresa de manifiesta "indiferencias" y despreocupación hacia los derechos o intereses de tres usuarios, poniendo de resalto su conducta descalificable, imprudente y negligente.
El Boletín Oficial vespertino también dio a conocer la nueva estructura de ministerios, donde Economía absorberá a las carteras de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca.
La propuesta del ejecutivo de modificar la ley de ejecución penal tiene como eje la implementación de mecanismos basados en la resolución alternativa de conflictos, la mediación y la justicia restaurativa.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Ante lo sucedido, se aseguró un sistema de emergencia para garantizar el acceso a la justicia de la ciudadanía. Asimismo, declararon inhábiles a los fines procesales y administrativos del 16/8 al 19/08.
Será para los ámbito penal local, federal y de ejecución penal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El período de inscripción para los tres exámenes será entre los días 22 y 26 de agosto de 2022.
Se trata de un documento que compila extractos de fallos, menciones a precedentes extranjeros y referencias normativas sobre esa doctrina. Asimismo, aborda temas como: interés público, actividad periodística, difamación, culpa, honor, injurias, difamación.
El Alto Tribunal falló a favor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Justo Bosco (UNPSJB) y ratificó la postura de la entidad en su manera de liquidar el adicional por zona desfavorable.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La decisión del juez Gallardo refiere que las tareas de seguridad alrededor de la casa de la Vicepresidenta son competencia de las fuerzas federales y no de la policía de la Ciudad de Buenos Aires.
El juez federal Javier Pico Terrero ordenó que se eliminen las vinculaciones que aparezcan como resultado del nombre de la actriz en el buscador respecto de sitios de contenido pornográfico que exhiban fragmentos de su labor como actriz en la obra teatral "Sexs".
Una decisión judicial admitió la continuidad del proceso de adopción de los referentes afectivos e invalidó las normas que lo impedían.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
Se cumplen 64 años del fallo que, junto al precedente Siri, crearon la figura del amparo en nuestro país.
La Sala I, con la firma de los jueces Roberto Agustín Lemos y César Ãlvarez, confirmó una decisión del Juzgado Federal N°2 de La Plata.
El Juzgado Federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires rechazó el pedido de inconstitucionalidad planteado por la empresa Junín TV S.A.
En el marco del Procedimiento de Elaboración Participativa de Normas, que se oficializó con la Resolución 119/2022.
Así lo confirmó la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia, Minería y Contencioso Administrativa con asiento en San Carlos de Bariloche. En consecuencia, la Provincia deberá abrir el camino "Tacuifí" para acceder al curso natural de agua.
Sin definir criterio de tiempo o proporción necesarios, la Corte declaró que la interpretación analógica del instituto de la libertad condicional para exigir el cumplimiento de dos tercios de la condena para declarar la reincidencia desvirtúa la letra del Código Penal.
Un 23 de septiembre de 1947 se promulgó la ley 13.010 de Derechos Políticos de las Mujeres, más conocida como Ley de Voto Femenino.
El máximo tribunal hizo lugar a una medida cautelar solicitada por la empresa Loma Negra, para que la provincia de Misiones se abstenga de obstaculizar el ingreso de mercaderías provenientes de otras provincias por el hecho de no haber pagado el anticipo del impuesto a los ingresos brutos.
En el marco de una acción por daños y perjuicios promovida contra EDESUR, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal declaró la inconstitucionalidad del artículo 730 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Así lo resolvió la jueza María Romilda Servini de Cubría, titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal nº 1 de la Capital Federal.
Consideró que la designación de Doñate, por parte del Senado, no está en la esfera de la discrecionalidad política –sino jurídica- y que se encuentra afectado el interés de los senadores de Cambiemos, Juez y Schiavoni.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Se trata de Raúl Eugenio Martín, al que Casación lo había absuelto por considerar que no existían pruebas que lo responsabilizaran. La Corte, al adherir a un dictamen de Casal, sostuvo que el médico no podía desconocer lo que sucedía en la maternidad de Campo de Mayo.
Así lo decidió el Tribunal Supremo siempre y cuando existan en la causa otros elementos que aseveren la comunicación y descarten cualquier tipo de duda.
Incluye la compra de televisores, smartphones, aires acondicionados, heladeras y lavarropas en hasta 30 cuotas. Conocé los detalles de la reglamentación.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Con la finalidad de promover la actividad turística, se fijaron tres días feriados en los meses de mayo, junio y octubre.
Confirmó un fallo que así lo definió sobre la base de lo dispuesto por la Ley de Coparticipación.
A través de una acordada, el Máximo Tribunal dispuso quiénes serán los ministros y secretarios que se desempeñarán durante el receso de enero próximo.
Se cumplen cinco años del precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que determinó que, en los colegios estatales de esa Provincia, la educación religiosa no podrá dictarse durante la jornada escolar ni ser parte de plan de estudio.
La Justicia Nacional del Trabajo consideró arbitrario el despido de una mujer con una enfermedad oncológica donde no le habían reconocido sus respectivas licencias.
Lo hizo a través de una medida cautelar, donde indica que hasta que se decida el conflicto de fondo, el Estado Nacional debe restituir a la Ciudad el 2,95% de la masa de fondos coparticipables.
El gobierno nacional le transferirá $98.500.000.000 en Bonos TX31 a la Capital Federal acorde a lo dispuesto por la medida cautelar del Máximo Tribunal de Justicia en relación al porcentaje de los recursos fiscales coparticipables.
El pedido, que fue anunciado en un comunicado oficial, cuenta con el apoyo de un grupo de gobernadores y se funda, entre otros motivos, en la medida cautelar a favor de la Ciudad por la coparticipación.
El proyecto presentado por más de una docena de legisladores impulsa el procedimiento establecido por el artículo 53 de la Constitución Nacional de juicio político por mal desempeño contra los cuatro ministros supremos. El mismo se suma al llamado de sesiones extraordinarias y la solicitud del Poder Ejecutivo.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el último año.
La reforma al Consejo de la Magistratura, el juicio político a la Corte Suprema, la ampliación de ese tribunal y el pedido de acuerdo para Daniel Rafecas como Procurador General, entre los temas judiciales que figuran en una amplia agenda.
Conocé cuales son los días de asueto, feriados inamovibles, fines de semana largos y todo lo necesario para organizar el calendario 2023.
Una reivindicación de los juicios orales a raíz del caso Fernando Báez Sosa.
Se declaró la admisibilidad de los proyectos que promueven el juicio político contra los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti por mal desempeño y/o eventual comisión de delitos. Comienza la etapa de investigación.
Así lo decidió el Juzgado Contencioso Administrativo N° 4 de La Plata, a cargo de la jueza María Ventura Martínez. Se trata de un caso de responsabilidad estatal por un defectuoso servicio de justicia.
La justicia de Corrientes consideró que la ausencia del padre al examen es indicio suficiente para acreditarla.
Se trata de un trabajo realizado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. El documento contiene un resumen y descripción de más de 200 fallos pronunciados entre 2006 y 2021.
Es para carreras afines a las Ciencias Económicas, Arquitectura e Ingeniería. El período para inscribirse será entre el 22 y el 28 de febrero. Conocé los requisitos.
En un caso de hostigamiento, maltrato e intimidación de un empleador hacia su empleada, la Fiscalía General de la Provincia de Córdoba decidió que el tipo aplicable era el del Código Contravencional.
La Corte Suprema dirimió un asunto de competencia y determinó que esos casos corresponden al Poder Judicial provincial.
Será para desempeñarse dentro de las jurisdicciones de Salta y Mar del Plata. La fecha de inscripción al concurso es entre el 22 y el 28 de febrero, ambos inclusive. Conocé los requisitos.
Se trata del Programa "Registrada", que cubre el 50% del salario durante 6 meses. Se extiende el plazo de inscripción hasta el 31 de diciembre de 2023. Conocé todos los detalles.
Una decisión que le ordenó a la Policía de Seguridad Aeroportuaria volver a analizar, bajo ese enfoque, el cambio de destino de trabajo de una oficial de la fuerza por las razones familiares que invocó.
Una evaluación del fallo "Calderón" permite concluir que aquel estándar sigue vigente.
Así lo resolvió el juez federal Santiago Carrillo. También, decretó la nulidad de la disposición de la Dirección Nacional de Migraciones que había declarado irregular su permanencia en el territorio nacional y ordenaba su expulsión.
Entendió que se había ocasionado un exceso jurisdiccional en contra de los poderes y funciones legalmente atribuidos a SENASA, al determinar la cantidad de inspecciones y monitoreos que debía realizar.
Una decisión de la Justicia de Santa Fe dispuso otorgarla en favor de una víctima de violencia de género tras el cese de la unión convivencial con su agresor.
El texto de ley contempla la creación de diversos cargos de fiscales, defensores y jueces en lo penal, a los fines de atender la escalada delictiva de violencia narco en la provincia santafecina.
Se trata de una de las primeras sentencias del país que aborda las fumigaciones y delimitó que, a menos de 200 metros, son perjuiciales para la salud y el ambiente.
La Cámara de Apelación de La Plata resolvió en favor de la posibilidad de ejercer la defensa de los derechos de los consumidores por ante la Justicia de Paz Letrada, en tanto se trate del domicilio más cercano y cuentan con competencia en la materia
Será para ocupar cargos meritorios y sumariantes en la jurisdicción Capital e Interior. La inscripción estará abierta hasta el lunes 10 de abril. Conocé los detalles.
Está dirigida a profesionales de la abogacía, medicina, psicología y trabajo social. La fecha de inscripción es del 17 al 23 de abril.
Se trata del primer sitio institucional del Estado Nacional que fue relanzado.
Una complicación derivada de la utilización digital provocó el pronunciamiento judicial
La causa analizó si había responsabilidades personales tanto del presidente del Partido Pro-Propuesta Republicana de la provincia de Buenos Aires como también del tesorero luego de la desaprobación de los estados contables de los años 2012 y 2013.
Con una amplia trayectoria en el ámbito judicial, presentó su renuncia próximo a cumplir los 80 años. Se desempeñaba como magistrado de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal.
El listado se publica a efectos de que los electores puedan consultar los datos registrales y hacer reclamos en caso de existir errores, de cara a las elecciones primarias del mes de agosto.
El Tribunal avaló una decisión de la Cámara de Resistencia, que consideró que la reglamentación de la norma violó el principio de legalidad tributaria, porque estableció su aplicación retroactiva a períodos fiscales concluidos con anterioridad a su emisión.
Se utilizó la propuesta para ingresar a la escena de un hecho y desarrollar la Teoría del Caso
Pone el eje en una comunicación interpersonal, de calidad y afectiva a la hora de indicar la información sobre la Trisomía 21/síndrome de Down en el gestante o recién nacido.
Funcionará dentro de la órbita de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y operará como instancia previa a iniciar la acción ante la Justicia Nacional del Trabajo.
Un recorrido por uno de los requisitos esenciales del recurso extraordinario federal.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos
Los datos surgen del documento elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. La Justicia argentina registró en promedio un femicidio cada 35 horas. Conocé más datos del informe.
A 8 años de la primera marcha en la que se le reclamó al Estado medidas para frenar los femicidios, una compilación del marco normativo vigente.
Se trata de una iniciativa que persigue la modificación de la Ley 26.485 de protección integral a las mujeres con el objeto de proteger su desenvolvimiento y permanencia en el espacio digital.
El amparo fue presentado por dos delegados del distrito Buenos Aires en el que pedían la nulidad de la reunión de la Mesa Ejecutiva de la convención provincial del partido.
A través de una acordada, el Máximo Tribunal estableció que la feria será entre los días 17 y 28 del mes de julio
Así lo resolvió al confirmar una sentencia de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia. La decisión lleva la firma de los cuatro ministros del Máximo Tribunal.
El sinuoso camino en torno a la inconstitucionalidad de la Ley de Obediencia Debida.
Es con el objetivo de poner en práctica la "Política de Educación Ambiental", y está conformada por 450 hectáreas que se encuentran dentro de la Unidad Turística Embalse.
A pedido de la Defensa Pública, la Justicia Federal de Neuquén ordenó cambiar la forma de identificación de una persona trans.
Con la reforma se incorporan procedimientos concretos para la investigación de delitos informáticos
La denuncia la impulsó el periodista Alejandro Olmos y un juez federal comprobó los ilícitos.
Se trata de uno de los precedentes relevantes de la Corte Suprema sobre las facultades del Poder Legislativo.
Afianzando el expediente digital y logrando una mayor eficacia en las comunicaciones.
La Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca revocó la sentencia que rechazó la acción de amparo por mora deducida por el actor y, en consecuencia, requirió al Estado Nacional (Armada Argentina) que en el plazo de diez días se expida acerca del pedido de vista del expediente administrativo iniciado.
Las vacantes que se distribuirán a partir del 1 de agosto, son las enmarcadas en la Ley 27.715 de Fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia de Santa Fe.
Se trata de una acción promovida contra el Consejo de la Magistratura con el objetivo de que diseñe un programa de innovación tecnológica que optimice el servicio de justicia.
La decisión de la jueza Arlene Bluth validó la aplicación de la nueva legislación que crea un registro de alquileres temporarios y que prohíbe alquileres a corto plazo a menos que el residente permanente de la unidad esté presente durante el alquiler.
Así lo decidió el juez federal Guido Sebastián Otranto. Se trata de una acción que había sido promovida por la Asociación Civil Usina de Justicia.
La decisión reemplazó la quema y estableció un mecanismo para su manejo para evitar el daño ambiental.
Así lo dispuso el Máximo Tribunal a través de una acordada. La presentación se efectuará a través de un módulo, desarrollado a tal fin, que se ubicará en su página web y en la del Poder Judicial de la Nación.
El antecedente judicial más importante de tenencia de estupefacientes para consumo personal desde la reforma constitucional de 1994
Se trata de una de las normas que organizaron la Justicia Federal en nuestro país y que obtuvo su sanción en 1863.
Se concretó la orden que impartió la justicia federal y bonaerense en torno a víctimas del terrorismo de Estado.
Se trata de la observación número 26 adoptada por este organismo, motivada por peticiones de niños/as y jóvenes de todo el mundo que alertaron sobre cómo la crisis climática afecta a sus derechos.
La creación de un registro de alquileres temporarios, la obligación de las plataformas digitales de agregar un número de registro como de transaccionar en pesos los alquileres entre personas argentinas, entre las principales novedades.
Se cumplen 65 años del fallo que, junto al precedente Siri, crearon la figura del amparo en nuestro país.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
En un caso de robo, el magistrado consideró extinguida la acción penal luego de homologar un acuerdo de reparación integral al que arribaron las partes.
La decisión favorece a un fondo de inversión que compró el derecho a a litigar. El Gobierno anunció que apelará.
Una reflexión sobre la implementación de este instituto que posibilita la participación ciudadana.
Una nota al fallo "Universidad Nacional de La Matanza" de la Corte Suprema.
Se trata de una excepción a la prohibición que rige desde 2011 en la cuenca. La propuesta fue impulsada por el Ministerio de Turismo de Nación y el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
En el día en que se cumplen 160 años de actividad resulta una buena ocasión para efectuar un sintético recorrido sobre su origen.
Principalmente sostuvo que el solo carácter de ciudadano no otorga legitimación activa.
Breve repaso sobre las modificaciones que plantea la normativa de excepción con alguna llamativa omisión.
Se presentaron ante la Justicia Contencioso Administrativo Federal. Denunciaron que las modificaciones los afectan a ellos y a sus pacientes.
Los magistrados consideraron que el Poder Ejecutivo no justificó la necesidad y la urgencia para obviar el trámite normal de sanción de las leyes, más cuando se tratan de reformas permanentes que afectan a los derechos de los trabajadores y modifican normas que integran el derecho penal laboral.
Se trata del planteo de un sindicato contra las modificaciones laborales y de un grupo de ex combatientes de Malvinas contra la derogación de la Ley de Tierras.
Así lo decidió el Juez Federal Lara Correa, al declarar la inconstitucionalidad de la instancia judicial revisora de la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo prevista en la norma que creó dicho fuero
Un repaso de las decisiones jurisprudenciales más relevantes del Máximo Tribunal durante el año pasado.
Las demandas contra el decreto ya se cuentan por decenas en los tribunales del país. Hacemos una breve descripción de los diversos focos judiciales a observar.
Es el primer fallo adverso de fondo contra el DNU 70/2023.
Lo hizo en el marco del amparo promovido por la Confederación General del Trabajo. La decisión modifica la decisión de la jueza Rodríguez Fernández y deja sin efecto el capítulo laboral de forma completa, sin sujetar su vigencia a que el Congreso ratifique o deseche el DNU.
Se trata de la bibliografía pertinente para el examen multiple choice que deberán realizar quienes quieran ingresar a la justicia bonaerense. El período de inscripción será entre el 15 y el 23 de febrero. La fecha del será entre el 18 y el 25 de marzo. Para ello, las personas tendrán que registrarse e inscribirse a través de la página web de la Suprema Corte, desde donde podrán acceder al material
Lo resolvió el Juez Federal de La Plata, Alberto Recondo, frente a un planteo de una asociación de ex combatientes de Malvinas (CECIM) de esa ciudad. Hace algunos días, el juez de feria Kreplak había concedido una medida cautelar en la misma causa y había dispuesto la suspensión de los artículos respectivos, que ahora la decisión de Recondo deja sin efecto.
El Tribunal Internacional adoptó una serie de medidas cautelares para limitar el ejercicio bélico de Israel, pero no impuso un alto al fuego.
Se trata de una acción radicada en la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La cautelar la había solicitado el Colegio de Abogados de Morón. El juez Marcelo Gradin consideró que la “más amplia desregulación de los servicios” prevista en los artículos 2° y 3° de DNU 70/2023 importaría conceder al Ejecutivo Nacional facultades para desregular el ejercicio de la abogacía, la matrícula y la eliminación de los colegios profesionales, entre otros aspectos.
La decisión dejó sin efecto la medida dispuesta por el juez Kreplak con base en que incumplió la Ley de Medidas Cautelares que ordena un informe previo.
Desde este miércoles 14 de febrero se encuentra disponible en el Portal de Cursos y Exámenes la preinscripción para ingresar al Fuero del Nacional Trabajo. El período cierra el viernes 16/02.
Un análisis estadístico sobre cómo quedó configurado el escenario de nombramientos en el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio Público Fiscal durante los últimos cuatro años.
Por acordada de la Corte de Justicia local, a partir del 26 de febrero la provincia no tendrá más procesos penales a cargo de jueces que investigan y juzgan.
Los beneficiarios habían sido dados de baja a través de una resolución del Ministerio del Capital Humano, la Justicia Federal ordenó reingresarlos.
La decisión fue tomada en el marco de una medida autosatisfactiva promovida por dicha provincia pero no otorgó la devolución de lo ya retenido.
Tendrá a su cargo la elaboración de un anteproyecto de Ley, buscando una actualización integral del Código, concentrando toda la legislación penal en un único cuerpo normativo. Así lo indica la Resolución 25/2024 firmada por el Ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona este viernes.
Lo decidió en virtud de la disolución del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad.
La Justicia consideró que no estaban legitimados para promover los casos. Por otro lado, tramita un amparo de la provincia que el Gobierno Nacional deberá contestar.
Un pronunciamiento judicial invalidó el artículo 17 bis de la Ley de Amparo y tiene alto impacto en el trámite habitual de este tipo de procesos judiciales, como también, respecto a otros tribunales bonaerenses.
La joven manifestó haber sufrido situaciones de bullying por su nombre inicial desde que era niña e inició un proceso judicial para agregar al DNI un seudónimo con el que se daba a conocer con su entorno actual.
Instó a la Comisión de Selección de Magistrados al llamado de concursos anticipados para los fueros de primera instancia nacionales en lo civil, penal, comercial y laboral.
La decisión fue publicada este jueves para asegurar el “reparto automático de los recursos a los Ministerios de Educación u organismos equivalentes de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación arrojó que sólo el 29% de los cargos de máxima autoridad son ocupados por mujeres. Conocé el informe.
Un repaso por este precedente del Máximo Tribunal, donde afirmó la "judicialización" de la etapa de ejecución de la pena y la necesaria revisión judicial de las decisiones tomadas por la autoridad penitenciaria que puedan modificar la forma de cumplimiento de una pena.
El presidente de la Corte Suprema disertó en la edición 2024 del evento AmCham Summit, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina. Reflexionó sobre la judicialización de la política, la importancia de que se cumplan las sentencias judiciales y sobre los cargos vacantes de jueces en todo el país.
Será para analizar y proponer los proyectos de reforma de la Ley General de Sociedades Nº 19.550 y de la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor Nº 27.349. Su foco estará puesto en la parte de “Sociedad por Acciones Simplificadas” (SAS).
Fernando Horowitz fue designado mediante la Decisión Administrativa 128/2024 en la dependencia del Ministerio de Justicia.
Luego de que el Poder Ejecutivo propusiera al juez Ariel Lijo y al académico Manuel García Mansilla como candidatos al Máximo Tribunal, diversas organizaciones expresaron su repudio y destacaron la importancia de que se cumplan los mandatos constitucionales y convencionales. Conocé qué dijeron.
Se trata de una guía de amplio alcance que contiene previsiones destinadas a los operadores judiciales, vinculadas a la tutela judicial continua y efectiva de este grupo vulnerable.
Un análisis sobre el esquema de distribución de los recursos coparticipables, qué establece el marco normativo y cómo es su aplicación actual.
El Máximo Tribunal incrementó las sumas previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para el depósito del recurso de queja y para la inapelabilidad de las sentencias definitivas.
Se trata de una acción de inconstitucionalidad presentada por la jueza de faltas contra la medida llevada a cabo por la Municipalidad de Puerto Vilelas.
Se trata de una iniciativa impulsada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. La medida busca impulsar el uso de esta tecnología en los procedimientos administrativos y judiciales. Conocé los detalles.
Así lo dispuso la Corte Suprema de Justicia a través de una acordada y la recordó como "una mujer de profundas e inclaudicables convicciones democráticas que honró a la magistratura argentina".
Lo hizo mediante el Boletín Oficial donde se pretende cubrir las vacantes de Elena Highton y Juan Carlos Maqueda, próximo a cumplir los 75 años.
Se trata del planteo de una ONG contra el Ministerio de Interior debido que el animal se encuentra en un complejo de Córdoba que no tendría adecuadas condiciones.
Lo hizo al suspender los artículos que habilitaban la venta de medicamentos en comercios, a que los médicos recomienden marcas y a que un mismo farmacéutico dirija más de una farmacia.
El Ministerio de Justicia está llevando a cabo “una reforma integral del sistema registral en vías de agilizar sus procesos, mediante la utilización de la tramitación digital”, modificando a la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA).
Así lo decidió el juez federal Martín Cormick en el marco de una acción impulsada por APSEN y ATE.
El Máximo Tribunal consideró que el recurso extraordinario federal no reunía los requisitos formales. La acción había sido presentada por un grupo de personas “en defensa de los derechos de las personas humanas por nacer en nuestro país” y solicitaban la inconstitucionalidad de la Ley 27.610.
El nuevo Código Procesal Penal Federal confiere la investigación de forma exclusiva al Ministerio Público Fiscal, se desformaliza el proceso, que será principalmente oral y contradictorio. Conocé los detalles.
La Justicia porteña anuló la reforma al Código de Edificación de la Ciudad que permitió los micromonoambientes de 18 m2 por no respetar la participación ciudadana, en un amparo colectivo promovido por personas con discapacidad que cuestionaron la falta de accesibilidad que traería aparejada la nueva legislación.
El objetivo de la Red es promover un consenso sobre los estándares de lenguaje comprensible y accesible, que propondrán la RAE y sus academias hermanas, para que sean adoptados por distintos organismos del Estado en la redacción de normas y documentos públicos.
Será para causas de apremios provinciales y municipales, con el objetivo de proporcionar mayor agilidad al tratamiento de los procesos.
Será para cargos en los fueros comercial, laboral, civil y penal. El plazo de inscripción es desde el lunes 20 al viernes 24 de mayo, inclusive.
La Resolución 188/2024 publicada este martes establece la jubilación mínima en $206.931,10. También se actualizaron los valores a partir de mayo del Personal de Casas Particulares.
Recomendaciones para avanzar en un nuevo marco normativo que refuerce el combate contra los sitos clandestinos y apuntale la prevención de la ludopatía.
El Ministerio de Justicia determinó que a partir del 5 de agosto de este año comenzará a regir de forma plena el sistema acusatorio en la Justicia Federal de Mendoza.
El Gobierno Nacional le transfirió funciones desde el Ministerio de Capital Humano. Asumirá la competencia en torno a la gestión en materia de prevención y erradicación de violencia de género.
La comuna cuestionó una resolución del ENRE y pidió su suspensión pero la Justicia consideró que no se acreditaban los requisitos para dar la tutela precautoria.
La Legislatura porteña carece de facultades para imponerle normas procesales a la jurisdicción del Poder Judicial de la Nación, señaló la sentencia.
Se trató de una cirugía mamaria que derivó en múltiples padecimientos físicos y estéticos de la paciente.
La medida busca facilitar la comprensión de providencias, notificaciones, resoluciones y sentencias. Se implementarán actividades de capacitación dirigidas a empleados y funcionarios del Poder Judicial de la Nación.
La cifra es superior al 2022, cuando se contabilizaron 226 casos. Los datos surgen del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA). Accedé al informe.
Un repaso por la normativa y por las distintas etapas que lo integran: la nominación, el acuerdo del Senado y el decreto de designación.
Así se detalló en la Resolución 178/2024, firmada por el Ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. Será para reforzar los canales de atención no presenciales "sin que ello implique erogación presupuestaria alguna".
Se trata de un importante precedente de la Corte Suprema de Justicia que aborda la libertad de imprenta y la distribución de la propaganda pública en los medios de comunicación.
Se trató de una medida anticautelar que imposibilitaba trabar embargo o inhibición general de bienes sobre fondos y valores en cuentas bancarias de propiedad de la Editorial.
A través del Boletín Oficial este miércoles se realizaron cambios dentro del organismo dependiente del Ministerio de Justicia.
La Cámara de Apelaciones aseguró que solo podía realizarse por "ley formal del Congreso" y que tampoco concurrieron circunstancias excepcionales que habiliten al Poder Ejecutivo a avanzar como lo hizo.
Solicitan que el Senado se abstenga de avanzar con la designación de los dos candidatos varones propuestos. Se trata de una acción impulsada por la Red de Mujeres para la Justicia, Amnistía Internacional, ELA y CEJIL.
El Ministerio de Justicia de la Nación dispuso que a partir del próximo jueves 27 de junio, comenzará a regir en todas las jurisdicciones federales el país el artículo 358 del Código Procesal Penal Federal. De esta forma, da cumplimiento con lo dictado por la Corte Interamericana en el caso “Álvarez vs. Argentina”, que brindaba el plazo de un año para disponer su plena implementación.
Así lo decidió la jueza federal Macarena Marra Giménez. En la acción se cuestionaba la postulación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar el Máximo Tribunal y se pedía que se le ordene al Poder Ejecutivo que eleve una nueva propuesta que garantice la diversidad de género.
Funcionará en el Palacio de Justicia. La iniciativa busca poner en valor, preservar y exhibir el acervo histórico del Máximo Tribunal.
La decisión ordenó reajustar una pensión con el IPC. La falta de integración de ese indicador “derivó en un paulatino y significativo deterioro de la capacidad adquisitiva del haber previsional”, afirmó el fallo judicial.
Un análisis sobre la propuesta del Poder Ejecutivo que busca bajar la edad de punibilidad a los 13 años.
Por unanimidad, el Máximo Tribunal resolvió que una ley provincial, que impone una sanción por su incumplimiento, no resulta una interferencia indebida en la autonomía individual consagrada en el artículo 19 de la Constitución Nacional.
La pretensión exige que el Poder Ejecutivo de "certezas sobre cómo se cumplirán las obligaciones legales para prevenir la violencia contra las mujeres".
La jueza María Fernanda Bisio, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°1 de La Plata, intimó al Poder Ejecutivo bonaerense y a la Municipalidad de La Plata a que en un plazo de 60 días presenten un plan detallado para cumplir con una serie de medidas ordenadas.
Mediante el decreto 599/2024 publicado este miércoles, se libera tarifas y se permiten nuevos explotadores en el mercado.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, dejó sin efecto a su vez la apertura de Registros ya creados.
El Ministerio de Justicia de la Nación emitió la Resolución N°216/2024, donde fijó las fechas donde comenzará a implementarse el Código Acusatorio a nivel Federal: en la jurisdicción de la Cámara Federal de General Roca será desde el 4 de noviembre, mientras que en Comodoro Rivadavia será a partir del 2 de diciembre.
La Justicia Federal de Mar del Plata ordenó suspender la resolución 133/2024 del Ministerio de Justicia de la Nación, que dejó sin efecto los aranceles establecidos.
Se trata de un análisis sobre los amicus curiae en la Corte Suprema desde el 2004 y por casi una década.
Para el máximo tribunal bonaerense, el artículo 402 del Código Procesal Penal no perjudica los derechos constitucionales del particular damnificado.
Un pedido buscaba saber la cantidad, raza, nombre, edad y sobre su estadía en la residencia presidencial. Barra consideró que se tratan de aspectos privados no alcanzados por la Ley de Acceso a la Información Pública.
La Cámara Civil consideró probado el daño físico y moral del jugador, causados luego de un accidente ocurrido por el mal estado de la cancha, por lo que condenó al pago de la indemnización al Club Ciudad de Buenos Aires
De los jugadores 1 de cada 3 son «nuevos clientes» y los niveles socioeconómicos más bajos son los que más apuestan.
Se trata de la normativa para la solicitud de nuevo nombramiento de aquellos magistrados que estén próximos a cumplir los 75 años.
En agosto se realizarán en el Senado las audiencias públicas de los candidatos Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. El 30 de septiembre finaliza la presidencia de Horacio Rosatti frente al Máximo Tribunal. Un repaso por las decisiones administrativas y judiciales dictadas durante su mandato.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que no admitió un pedido cautelar.
Así lo consideró la titular del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal n° 8.
En la Comisión de Acuerdos se realizó la audiencia pública en la que el juez federal respondió preguntas de los senadores y de la ciudadanía relativas a su postulación para integrar el Máximo Tribunal.
Se cumplieron 15 años del antecedente judicial más importante de tenencia de estupefacientes para consumo personal desde la reforma constitucional de 1994.
Se trata de una de las normas que organizaron la Justicia Federal en nuestro país y que obtuvo su sanción en 1863.
Así lo decidió en el marco de una causa en la que se solicitaba que se declare la invalidez de diversas cláusulas de la Constitución de la provincia de Tucumán, incorporadas en la reforma del año 2006. Intervino como conjuez Pablo Bertuzzi. Accedé a la sentencia.
En la Comisión de Acuerdos se realizó la audiencia pública en la que el abogado y académico respondió preguntas de los senadores y de la ciudadanía relativas a su postulación para integrar el Máximo Tribunal.
La medida publicada en el Boletín Oficial permite usufructuar películas, canciones y otras representaciones artísticas en ámbitos privados sin pagar el uso de la propiedad intelectual.
Así lo decidió la jueza rosarina Andrea Mariel Brunetti. Consideró que si bien la normativa vigente no lo incluye entre los sujetos expresamente obligados, la enunciación no es taxativa y debe priorizarse el interés superior de la menor.
Lo hizo en la sesión de este miércoles; aún restan oficializar las designaciones mediante los decretos del Gobernador.
La justicia de Corrientes hizo lugar al pedido indemnizatorio como consecuencia de la violencia de género sufrida por la actora en una relación de noviazgo mantenida con el demandado.
El Ministerio de Justicia lo hizo mediante la Resolución 296/2024 con el objetivo de “actuar de enlace interinstitucional para facilitar las problemáticas que se susciten entre las jurisdicciones federal y provincial” respecto a este tipo de delitos. Funcionaba desde mayo.
Su objetivo será sistematizar y difundir información sobre la estructura, organización y funcionamiento de la justicia en nuestro país.
El Congreso Nacional aprobó el proyecto para funcionar en investigaciones del fuero federal y nacional, teniendo como objeto contribuir al esclarecimiento de los hechos vinculados a la integridad sexual.
El documento establece directrices para su aplicación de manera ética y responsable. Además, prevé que los proyectos deben ser previamente autorizados por el Superior Tribunal de Justicia. Conocé los detalles.
Este lunes el Poder Ejecutivo publicó la normativa en el Boletín Oficial; tiene como objetivo abarcar la identificación del ADN para el tratamiento de todos los delitos previstos en el Código Penal.
En el día en que se cumplen 161 años de actividad resulta una buena ocasión para efectuar un sintético recorrido sobre su origen.
De oficio, el Máximo Tribunal declaró que el tercer párrafo del artículo 350 del Código Procesal Penal Federal es inconstitucional en cuanto limita la función revisora de la Cámara Federal de Casación Penal y vulnera la ubicación del rol de la Corte como "último intérprete" constitucional.
El Máximo Tribunal declaró la inconstitucionalidad de una norma reglamentaria sobre los investigadores que ejercían como docentes. Rosatti y Maqueda destacaron que la Constitución del ´94 asocia “el desarrollo humano -en términos de justicia social- con el fomento de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico”.
Lo hizo el Ministerio de Salud buscando optimizar recursos y agilizar los trámites asegurando la cobertura equitativa de los servicios de salud y reducir los conflictos derivados de la judicialización.
Así lo decidió el juez federal Walter Lara Correa. Se trata de una acción promovida por el ex diputado nacional Álvaro de Lamadrid.
A raíz de los cambios introducidos por la Ley Bases, el Máximo Tribunal dictó una acordada en la que ratificó la vigencia del Reglamento de la Justicia Nacional y de los procedimientos especiales existentes en el ámbito judicial.
Lo decidió la Cámara Federal de Mendoza por considerar que de lo contrario habría una pérdida del valor económico del haber en relación con el costo de vida real y actual.
A través de una medida cautelar, se suspendió el aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene que había dispuesto el Concejo Deliberante platense.
Luego de que "Spreen" jugara un minuto contra Vélez, se abrió un expediente administrativo para investigar si se trató de una conducta antiética.
Intervino en un caso donde la Sala E de la Cámara Nacional en lo Civil había confirmado la decisión de primera instancia que había ordenado inscribir la triple filiación de un niño.
Este jueves el Gobierno dictó la norma para ampliar el plazo hasta el año siguiente para continuar con el proceso encarado por el Ministerio de Economía dentro del sector, y así poder tener “resultados satisfactorios”. También se extendieron las intervenciones al ENRE y al ENARGAS.
Lo estableció para los días viernes 2 de mayo, 15 de agosto y 21 de noviembre, que complementan los feriados del Día del Trabajador, el paso a la inmortalidad del Gral. San Martín y el Día de la Soberanía Nacional.
Dos decisiones de cámaras federales de apelaciones en torno al reclamo por las sumas que perciben esas oficinas.
Así lo estableció la Suprema Corte bonaerense al encomendar al Ministerio de Salud provincial que los matriculados en el Registro Único de Prestadores deben desarrollar su actividad con estricto apego a los alcances de su título
Este miércoles el Gobierno habilitó el mecanismo especial para que la persona titular registral permita a un tercero tener un documento válido para utilizar el vehículo indicado; será todo desde la aplicación digital ciudadana.
El Máximo Tribunal argumentó que "razones de economía procesal" determinan la conveniencia de que la definición sobre la legitimación se esclarezca al inicio del litigio.
La decisión judicial otorgó una medida cautelar con fundamento en que obstaculizan el derecho de huelga de los trabajadores del sector.
Se trata de un espacio académico destinado a repensar la disciplina y aportar a la formulación de políticas públicas que garanticen la vigencia de los Derechos Humanos.
Así lo estableció el Gobierno mediante la norma 1084/2024 con el argumento de que puede interpretarse como propaganda política: “Existe una práctica abusiva del uso de recursos públicos para la promoción personal de funcionarios con la pretensión de glorificarlas”, sostuvieron. También incluyeron la no imposición de ideas en el ámbito educativo.
Serán 10 juzgados de primera instancia y una Cámara con dos salas que coexistirán con la Justicia Nacional del Trabajo. También se aprobó un Código Procesal para la nueva Justicia del Trabajo de la ciudad.
Será en reemplazo por el fallecimiento de Héctor Recalde y por la renuncia de Miguel Piedecasas. Ambos jurarán el próximo lunes a mediodía frente al presidente de la Corte Suprema.
El Ministro de Justicia había presentado el pedido debido a “razones de delicadeza” por la cercanía con el postulante a ocupar el sitio en el Máximo Tribunal; en su lugar seguirá con el procedimiento la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.
El Tribunal Superior neuquino había entendido que ello no había sido uno de los temas previstos a modificar en la ley que declaró la necesidad de la reforma constitucional.
Así fue declarado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de reafirmar el derecho a la soberanía energética
La decisión se adopta en el marco de una acción de amparo ambiental promovida por dos ONG.
Será para la inscripción remota de automotores 0 km, con el objetivo de lograr “alivio financiero para los usuarios, una reducción de la carga administrativa para las autoridades competentes y una eliminación del gasto público”
Fundó su negativa en que al estar demandado un órgano nacional el asunto no lo puede definir un tribunal local.
El Gobierno habilitó el inicio del procedimiento para la privatización total de la empresa pública que opera las Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. Para ello, se valieron de la Ley Bases y Puntos de Partida N° 27.742, que la declaró “sujeta a privatización”.
La jueza María Alejandra Biotti consideró que no estaban las medidas de seguridad y salubridad necesarias, así como el permiso administrativo correspondiente, para realizar el evento.
Se trata del proyecto impulsado por el oficialismo para impedir ser candidatos u ocupar cargos en la administración pública a personas condenadas por delitos de corrupción con sentencia confirmada en segunda instancia. El proyecto fue girado al Senado.
La Cámara confirmó la decisión del Tribunal de Disciplina que había sancionado al abogado por violar el deber de fidelidad, al representar intereses contrapuestos.
El Máximo Tribunal expresó la improcedencia de los remedios, de quienes no revistan la calidad de parte con participación legitimada en la causa.
Un análisis sobre la composición del Máximo Tribunal tras el fallo "Levinas" y la importancia constitucional de respetar las decisiones jurisdiccionales.
En enero, la Sala de Feria del tribunal había declarado la inconstitucionalidad del artículo que impide otorgar los beneficios de libertad condicional o libertad asistida a los delitos previstos en los artículos 5, 6 y 7 de la ley 23.737. A fin de evitar disparidad de criterios, Casación dictará sentencia plenaria sobre el tema el próximo 11 de marzo.
En la causa se solicitaba que uno de los miembros del directorio del organismo sea un profesional que represente los derechos de los usuarios y consumidores.
La interpuso la asociación civil Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS) solicitó una medida cautelar interina para que se suspenda la toma de juramento.
El juez Santiago Carrillo dictó una medida cautelar por considerar que la legislatura porteña no podía modificar unilateralmente la transferencia de competencias y funciones, sino que éstas deben hacerse por medio de convenios con el Estado Nacional.
Fue un importante jurista, nacido en Rosario, con obras de culto en la materia.
La decisión consideró que no se demostró que esté en riesgo la subsistencia de los artistas que la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) representa.
Se llevarán a cabo en el Teatro Argentino y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Reunirá a magistrados y expertos internacionales, con el objetivo de fortalecer el diálogo entre la justicia electoral y la academia.
Lo decidió el juez federal Alejo Ramos Padilla, en el marco de la causa donde se cuestionaba la constitucionalidad de los nombramientos en comisión de Manuel García Mansilla y de Ariel Lijo en el Máximo Tribunal. El magistrado consideró que no existe una práctica constitucional sostenida que habilite la designación de jueces de la Corte Suprema en comisión.
En un plenario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil determinó que la justicia gratuita tiene los mismos alcances que el beneficio de litigar sin gastos
Tendrá el objetivo de analizar propuestas orientadas a fortalecer la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el fallo plenario "Tobar Coca", el Tribunal declaró la compatibilidad constitucional del artículo que impide otorgar los beneficios de libertad condicional y libertad asistida -entre otros- a los delitos previstos en los artículos 5, 6 y 7 de la ley de estupefacientes N°23.737
Se lo condenó a la pena de un año y cinco meses de prisión de efectivo cumplimiento por el delito de daño agravado por impedir el libre ejercicio policial.
Los camaristas Leal de Ibarra y Suárez consideraron que el tratamiento con cannabis aún continúa siendo “experimental”, por lo que consideraron que la nueva exigencia a los profesionales de la salud de contar con especializaciones o maestrías en el uso de cannabis medicinal es razonable.
El acuerdo de la autoridad superior de aplicación de la legislación político-electoral surge ante la suspensión de las PASO y solicita la adecuación de las Cartas Orgánicas.
Ofrece información pública sobre el funcionamiento, organización, servicios para la ciudadanía y novedades institucionales de todos los poderes judiciales del país.
La decisión se dispuso en el marco de un planteo cautelar solicitado por trabajadores de la referida cartera contra la Resolución 376/2024.
Lo realizó el Poder Ejecutivo amparado en las facultades delegadas provistas por la Ley Bases; desde ahora la cartera de Patricia Bullrich tendrá a cargo el registro que sistematiza el ácido desoxirribonucleico (ADN).
La decisión permite a las cooperativas y distribuidoras de gas que incluyan en las facturas el cobro del Fondo Especial para Obras de Gas .
A través de una resolución del Ministerio de Justicia de la Nación, publicada en el Boletín Oficial.
Será para coordinar la implementación responsable de la tecnología en los procesos del organismo; fue protocolizado a través de la Resolución 14/25.
Así lo efectuó el Ministerio de Justicia de la Nación enmarcado en la Ley Bases y enunciando la necesidad de “simplificar la intervención estatal”.
El espacio bajo la órbita del Ministerio de Justicia creado en febrero fue disuelto por el Gobierno al haber recopilado la información requerida y remitida al Ministerio Público Fiscal.
Lo hará a través de su Dirección de Asuntos Contenciosos. Hasta ahora ese rol lo cumplía exclusivamente el Ministerio de Justicia.
Luego de haber reducido el área de Secretaría a Subsecretaría, el Gobierno decidió volver a nombrar al funcionario en la nueva estructura.
El fallo fue firmado por Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti e intervinieron como conjueces los camaristas Mariano Lozano y Luis Ramón González. Carlos Rosenkrantz opinó en minoría.
Así lo resolvió el juez federal Martín Cormick en el marco de una acción promovida contra el Consejo de la Magistratura. El magistrado analizó la prueba y consideró que en la actualidad existen proyectos destinados a incorporar estas herramientas.
A través de una acordada, el Máximo Tribunal introdujo modificaciones para la publicación de las sentencias de las cámaras, tribunales orales, juzgados federales y nacionales. Conocé cuáles son las medidas.
La Justicia Provincial consideró que la ordenanza que habilitó por excepción la construcción de un edificio de casi 100 metros en el barrio Stella Maris (frente a playa Varese) no habría estado precedida de “una instancia de información y consulta pública, ni por un estudio de impacto ambiental”.
La herramienta reúne los sistemas utilizados en los distintos poderes judiciales. Conocé cómo funciona.
Desde ahora las empresas podrán establecer libremente la programación de tiempos de vuelo, de servicio y los períodos de descanso; la Administración Nacional de Aviación Civil deberá emitir las medidas necesarias para ajustarse técnicamente.
El Máximo Tribunal revocó la decisión de la Cámara Federal de Rosario que permitía la participación de un graduado y un estudiante en un concurso de docentes universitarios.
Un fallo ejemplar en defensa de los derechos fundamentales.
Fue iniciado por Lucía Corpacci, en su carácter de secretaria general, como también en representación de los trabajadores. Invocó que la Ley Bases no habilita cerrar órganos culturales.
Tras el cierre del Centro de Información Judicial (CIJ), la nueva herramienta se aloja en sitio oficial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La decisión de la Justicia de Neuquén busca prevenir un daño mayor y garantizar el resguardo integral de los niños afectados.
El presidente Javier Milei había eliminado el día de descanso para empleados públicos que se celebra todos los 27 de junio. La cautelar del Juzgado Nacional del Trabajo N°3 consideró que las modificaciones sobre derechos laborales previstas en una ley no pueden hacerse a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia.
Así lo decidió la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. Es en el marco de una acción promovida por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
Dentro de la medida firmada por el Ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y el de Salud Mario Lugones se oficializó la Capacitación Básica para la Habilitación de Mediadores en Materia de Salud.