Lo hizo la Legislatura provincial en las sesiones extraordinarias convocadas por el nuevo Gobernador, Axel Kicillof.
Después de la aprobación en Diputados, la Cámara de Senadores aprobó esta madrugada la norma con 41 votos a favor, 23 en contra y una abstención.
Su misión es velar por la protección y promoción de los derechos de NNA. El cargo estuvo vacante por más de 14 años.
Necesitará el acuerdo de 2/3 de los miembros presentes del Senado para su designación.
La sesión está estipulada a las 12 horas. Repasamos los principales puntos del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados.
La ex presidenta presentó una acción declarativa de certeza para que el máximo tribunal se expida.
La misma se desarrollaría el próximo 13 de mayo con la sola presencia de la ex Presidenta en el recinto y será transmitida en vivo.
La sesión pública especial está programada para las 14 horas.
Se trata de tres magistrados que fueron asignados a nuevos tribunales sin el acuerdo del Senado, durante la gestión presidencial de Mauricio Macri.
También, sancionó la prórroga de las sesiones remotas, la modificación de la Ley de Pesca y la creación del Fondo Nacional de la Defensa.
El Decreto dictado por el Presidente Alberto Fernández se da luego de que en el día de ayer, el Senado rechazara prestar acuerdo para sus traslados, por lo que los mismos deberán volver a sus tribunales de origen.
Un análisis constitucional sobre los traslados de magistrados, las acordadas de la Corte Suprema de Justicia y las resoluciones del Consejo de la Magistratura de la Nación.
En su escrito, ratificó que los traslados de los magistrados se hicieron en violación al artículo 99 inc. 4° de la Constitución Nacional y que la pretensión debía haberse entablado contra el Poder Ejecutivo y el Senado de la Nación.
Un repaso de las exposiciones a favor y en contra de la Interrupción Voluntaria del Embarazo durante la reunión de comisiones.
La histórica sesión está estipulada a las 16 horas. También se tratará el proyecto del Programa de los Mil Días.
El Senado aprobó la legalización del aborto con 38 votos afirmativos, 29 en contra y una abstención. Conocé cómo votó cada legislador y legisladora.
Hacemos un repaso por diez de las causas más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el año que pasó.
También transformó en ley al beneficio único y extraordinario para los familiares de tripulantes del ARA San Juan, un régimen para la construcción federal y una iniciativa para el desarrollo del Sistema Nacional Científico.
Se destaca el acuerdo de Roberto Boico como integrante de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.
El proyecto pasa al Senado, que comenzará a tratarlo este martes en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
La medida que beneficiará a más de 1.200.000 personas fue aprobada anoche por 66 votos a favor y una abstención. También se modificó el régimen de monotributo.
El proyecto, que tenía media sanción en Diputados, fue votado con 58 votos a favor, 0 en contra, y 0 abstenciones, garantiza la incorporación de contenidos ambientales en las currículas de todos los niveles educativos.
Se trata de los pliegos con las propuestas de candidatos para cubrir cargos en la justicia.
La norma presenta por el Poder Ejecutivo busca regular todas las etapas de producción de la semilla, la planta y los derivados del cannabis y el cáñamo, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa y de investigación científica.
La iniciativa, presentada en el Senado, busca saldar un vacío legislativo en el orden nacional.
La medida contempla que todos los poderes del Estado deberán incluir como mínimo un 1% de personas trans en su planta de personal.
La iniciativa fue aprobada esta madrugada por 51 votos a favor y 12 en contra
En la sesión especial convocada hoy quedó aprobado el marco que regula la industria del cannabis medicinal
El tribunal, por mayoría, rechazó los cuestionamientos. Sostuvieron que la legislación nacional no lo inhabilita.
La cámara alta prestó el acuerdo para el nombramiento de cargos a ocupar en la justicia federal. Entre las novedades, se encuentra la designación del primer defensor y la primera defensora de víctima de las provincias de Tierra del Fuego y Catamarca.
Con 38 votos positivos, la cámara alta aprobó los proyectos que buscan limitar las tasas de interés por mora aplicadas a las tarjetas de crédito, a las facturas de servicios por medicina prepaga y a las empresas de seguros.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Consideró que el precepto constitucional impide el ejercicio simultáneo de los cargos, pero no la posibilidad de postularse como candidato
Será a partir de las 14 horas. El protocolo preventivo establece que los integrantes del cuerpo legislativo deberán estar vacunados con ambas dosis.
La Cámara alta también aprobó la emergencia que evita desalojos de tierras indígenas
El oficialismo perdió el quórum en el Senado pero retuvo la primera minoría en Diputados.
Recordamos la sanción de la ley y repasamos su impacto a nivel social y jurídico.
El proyecto fue aprobado por el Senado con el voto positivo de la mayor parte del oficialismo y de la bancada opositora
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Se trata de la ley nº 15.315, sancionada por la legislatura el pasado 28 de diciembre
Ingresó en el Senado y lleva la firma de la senadora Fernández Sagasti y el senador Mayans.
Tendrán lugar el 5, 6 y 7 julio. Las preguntas y observaciones a las calidades y méritos de los/las aspirantes deberán presentarse ante la Comisión de Acuerdos desde el 17 al 23 de junio inclusive.
El Senado dio media sanción al proyecto de moratoria previsional con 38 votos positivos, cosechados por el Frente de Todos, y una oposición repartida en una minoría de votos negativos y varias abstenciones.
La propuesta del ejecutivo de modificar la ley de ejecución penal tiene como eje la implementación de mecanismos basados en la resolución alternativa de conflictos, la mediación y la justicia restaurativa.
El proyecto de ley busca reducir la indigencia, "garantizando el acceso a una adecuada alimentación de las personas que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad".
Con 36 votos positivos y 33 negativos se dio media sanción al proyecto impulsado por el oficialismo. Se giró a Diputados para su tratamiento.
Entre las iniciativas que obtuvieron sanción en el día de ayer se encuentra la expropiación de Cromañón, la prórroga de las asignaciones específicas previstas para industrias e instituciones culturales y la prórroga a la ley de urbanización de barrios populares.
El Senado Bonaerense dio media sanción al proyecto de ley que busca establecer la tolerancia cero de alcohol al conducir. Además, aprobó una serie de designaciones en el Poder Judicial de la provincia.
Se trata de una decisión firme del juez contencioso administrativo federal Walter Lara Correa.
Así lo decidió la jueza federal Macarena Marra Giménez. La acción pretendía dejar sin efecto la convocatoria a sesión especial convocada para el día de hoy.
En la sesión iniciada pasadas las 14hs por la titular de la cámara Cristina F. Kirchner, los proyectos de las instituciones nacionales resultaron aprobadas.
En sesión extraordinaria, la Legislatura bonaerense convirtió en ley proyectos claves para el año entrante. Entre otras definiciones, también creó un fondo para las intendencias de 16 mil millones de pesos.
A las 12 hss en el Salón de las Provincias y con transmisión en vivo, el grupo formado por 16 legisladores/as de ambas Cámaras inicia hoy la Reunión Constitutiva para empezar a tratar el DNU N°70/2023.
En caso de que la Cámara de Diputados rechace también la norma, el Mega DNU perdería su vigencia.
Este viernes entraron a la Cámara alta los proyectos de Ley impulsados por el Gobierno donde se destacan la precarización laboral, la eliminación de la moratoria previsional, la reforma del Estado y las privatizaciones de empresas públicas.
Lo hizo en la Sesión Extraordinaria de este miércoles; aún restan oficializar las designaciones mediante los decretos del Gobernador.
Un repaso por la normativa y por las distintas etapas que lo integran: la nominación, el acuerdo del Senado y el decreto de designación.
El cuerpo legislativo inició la Sesión esta mañana para debatir el proyecto con media sanción en Diputados. Entre otros puntos se discuten: facultades delegadas, eliminación de moratoria previsional, privatizaciones de empresas del Estado, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, entre otros puntos.
Ante la incertidumbre de como finalmente resultará la votación de la ley y con el agregado de la Vicepresidenta a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje del primer mandatario, se plantea un escenario en el cual podrá terminar definiendo el empate el Presidente Provisional del Senado.
En una Sesión Especial de 17 hs de debate, se aprobó el proyecto impulsado por el Gobierno. Atento a las modificaciones producidas deberá volver a Diputados.
La votación en el Congreso culminó en la madrugada del viernes convirtiendo en Ley al aumento de presupuesto educativo; la modificación sobre el Código Electoral retorna a Diputados para su aprobación definitiva.
Lo hizo en la sesión de este miércoles; aún restan oficializar las designaciones mediante los decretos del Gobernador.
El Senado prestó acuerdo para los magistrados Jorge Eduardo Morán y Roberto Enrique Hornos.
El Congreso Nacional aprobó el proyecto para funcionar en investigaciones del fuero federal y nacional, teniendo como objeto contribuir al esclarecimiento de los hechos vinculados a la integridad sexual.
En una Sesión Especial se votó por mayoría la destitución del legislador que se lo encontró con USD 200.000 sin declarar en el ingreso a Paraguay; ordenaron allanar su despacho.
Así lo decidió el juez federal Enrique Lavié Pico. Consideró que se trató de una decisión de otro poder del Estado que no admite revisión judicial.
El Decreto publicado en el Boletín Oficial de hoy convoca al Congreso a sesionar desde el 20 de enero al 21 de febrero, para tratar los proyectos de Ficha Limpia, reformas del Código Procesal Penal, los pliegos de García Mansilla y Lijo a la Corte Suprema de Justicia, entre otros temas.
El tribunal de apelaciones ratificó que se trató de una decisión de otro poder del Estado que no admite revisión judicial.
La Cámara Alta votó a favor del proyecto que elimina las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este año; la votación contó con 43 votos afirmativos, 20 negativos y 6 abstenciones.
En la sesión extraordinaria del día de ayer, el Senado convirtió en ley dos proyectos que modifican el Código Penal, el Código Procesal Penal Federal y el Código Procesal Penal de la Nación. Conocé los detalles
Se trata de los dos postulantes propuestos por el Poder Ejecutivo para la Corte Suprema, que deberán alcanzar los votos de las dos terceras partes de los senadores presentes. De los dos candidatos, García Mansilla ya asumió como juez “en comisión” luego del dictado del decreto N°137/2025.