En una sesión especial de 20 hs. la norma alcanzó 142 votos afirmativos, 106 en contra y 5 abstenciones. Propone una reforma laboral regresiva, privatizaciones, facultades extraordinarias, eliminación de la moratoria previsional, lavado de activos, entre otros puntos.
Este viernes entraron a la Cámara alta los proyectos de Ley impulsados por el Gobierno donde se destacan la precarización laboral, la eliminación de la moratoria previsional, la reforma del Estado y las privatizaciones de empresas públicas.
El cuerpo legislativo inició la Sesión esta mañana para debatir el proyecto con media sanción en Diputados. Entre otros puntos se discuten: facultades delegadas, eliminación de moratoria previsional, privatizaciones de empresas del Estado, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, entre otros puntos.
Ante la incertidumbre de como finalmente resultará la votación de la ley y con el agregado de la Vicepresidenta a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje del primer mandatario, se plantea un escenario en el cual podrá terminar definiendo el empate el Presidente Provisional del Senado.
En una Sesión Especial de 17 hs de debate, se aprobó el proyecto impulsado por el Gobierno. Atento a las modificaciones producidas deberá volver a Diputados.
Esta madrugada la Cámara baja convirtió en ley los proyectos, registrando 147 votos positivos, 107 negativos y 2 abstenciones. Principales puntos: impuesto a las Ganancias, disminución de Bienes Personales, privatizaciones, y facultades delegadas. Resta la promulgación del Poder Ejecutivo para culminar el trámite normativo.
La posibilidad de renegociación y rescisión de contratos se habilitó con la sanción de la Ley Bases y abarca también a los referidos a la concesión de obra pública y a la provisión de bienes y servicios
Se tratan de los artículos 63 al 65 y del 66 al 72, 74 y 75 referidos a los contratos vigentes y por celebrarse en la obra pública.
La registración seguirá vigente para propietarios que quieran acceder a beneficios fiscales.
Un repaso por las interpretaciones de jueces y juezas de, distintas jurisdicciones del país, sobre los cambios que introdujo la normativa en materia laboral. Accedé a los fallos.
La Inspección General de Justicia (IGJ) delineó los pasos necesarios para el establecimiento de las Sucursales Dedicadas o Especiales por parte de las sociedades anónimas, unipersonales, de responsabilidad limitada y extranjeras.
El Gobierno Nacional este jueves aprobó el Título IV de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nº 27.742; Fondos de Cese Laboral, Blanqueo y flexibilizaciones son los principales puntos.
El Poder Ejecutivo eliminó el Consejo Asesor de siete integrantes al introducir cambios en la Ley del organismo N° 25.246. También, designó a Martín González Rodríguez como el vicepresidente del organismo.
A través del Decreto 971/2024 se aprobaron los listados que abarcan y exceptúan de los efectos del silencio positivo a los diferentes procedimientos administrativos.
A raíz de los cambios introducidos por la Ley Bases, el Máximo Tribunal dictó una acordada en la que ratificó la vigencia del Reglamento de la Justicia Nacional y de los procedimientos especiales existentes en el ámbito judicial.
Conforme a las facultades delegadas otorgadas por la Ley Bases, el Presidente disolvió el fondo fiduciario público de acceso al crédito para la vivienda familiar. La continuidad de los créditos y sus condiciones será gestionada por el Banco Hipotecario.
Mediante el decreto 1028/2024 el Gobierno Nacional actualizó el artículo 60 del Título VII Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones de la Ley Bases.
Según indica el Decreto, el otorgamiento de financiamiento puede ser desempeñado por el sector privado. La medida impacta sobre trabajadores y jubilados.
Este viernes el Gobierno emitió el decreto 1057/2024 poniendo en vigencia los artículos que modifican las Leyes de energía; se busca la flexibilización para aumentar las actividades de explotación y exportación.
Introdujo varios cambios. Entre ellos, dispuso que el Estado nacional no podrá utilizar la contratación directa “con universidades ni con otras casas de estudio, sean nacionales o provinciales”.
En la Resolución 1890/2024 publicada en el Boletín Oficial, la Casa de Altos Estudios remarcó la autonomía universitaria y la “total desvinculación” frente al Poder Ejecutivo. La Ley Bases había aprobado modificaciones respecto a los procedimientos de la administración.
El Ejecutivo firmó el decreto donde se impulsa la modificación de la entidad pública, en uso de las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley Bases. El motivo es “modernizar” y permitir una “mayor flexibilidad”.
El juez federal Alejo Ramos Padilla consideró que el Poder Ejecutivo se habría excedido en los límites que el Congreso le dio al realizar la delegación de facultades en la Ley Bases.
Lo decidió el juez Alejo Ramos Padilla en la misma causa donde había decretado una cautelar interina. El magistrado entendió que la Ley Bases no habilitó a transformar la entidad en una sociedad anónima y que dicha transformación solo podría operar por ley del Congreso.
Este jueves la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia oficializó la interrupción de distintos programas y subsidios destinados a mejorar el acceso a derechos para personas de vulnerabilidad social, jóvenes y víctimas de catástrofes climáticas y sanitarias.
Este martes el Gobierno Nacional designó formalmente a María Ibarzábal Murphy como reemplazante de Javier Herrera Bravo. Conocé los detalles.