Un breve análisis de Julio César Vélez* respecto a los distintos criterios judiciales a raíz del fallo de la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, que niega la procedencia del instituto en ese tipo de causas
Al cumplirse 44 años de la última dictadura cívico militar que sufrió nuestro país hacemos un breve repaso por la trama política y jurídica que permitió la reapertura de los juicios contra los responsables de los delitos atroces contra el pueblo argentino.
Los ministros respondieron a las acusaciones en su contra. Destacaron que hubo irregularidades en el proceso y señalaron que se los pretende enjuiciar por el contenido de sus sentencias. Conocé los argumentos de cada uno.
El juicio fue transmitido por youtube y concluyó con un veredicto unánime de culpabilidad del imputado por el delito de homicidio agravado.
Lo hizo en una causa penal en la que se había apartado al defensor de confianza de un imputado y se había designado un defensor oficial contra su voluntad. Destacó que la defensa en juicio no sólo exige contar con patrocinio, sino también poder elegir a quien lo ejerce.
Se trata de la sentencia donde el máximo tribunal de la Ciudad rechazó un amparo y definió que el Poder Ejecutivo no tiene la obligación de proveer vacantes en el nivel inicial no obligatorio del sistema educativo de gestión pública para todo aquél que lo solicite.
Se conoció el extenso trabajo del grupo de juristas que convocó el Presidente. Un repaso por los puntos sugeridos.
El hombre, que había fumado durante 33 años, sufrió un infarto que lo incapacitó en forma permanente. La justicia aplicó la Ley de Defensa del Consumidor y condenó a la demandada a pagar 5 millones de pesos
El litigio tuvo lugar en la provincia de Mendoza y acabó con un veredicto de culpabilidad para el acusado.
Lo hizo en el marco de una causa por abuso sexual en trámite ante el Tribunal Criminal N°2 de Zarate-Campana que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Educativo Municipal de Castelli.
También suspendió la traba de embargos sobre los demás contribuyentes, hasta el 31 de marzo de 2021.
De forma unánime, el jurado declaró culpable a Jorge Nicolás Martínez por el femicidio ocurrido el 8 de marzo de 2020.
El jurado popular encontró culpable a un hombre por el femicidio de su ex pareja, y por unanimidad lo condenó a prisión perpetua.
Se señaló la negligencia, desconocimiento del derecho y sospecha de parcialidad de los jueces que suspendieron el DNU N°241/21 y habilitaron las clases presenciales en la Ciudad.
Un jurado de Minneapolis consideró que Derek Chauvin es responsable por los cargos de homicidio en segundo y tercer grado y homicidio involuntario.
Se rechazó el recurso interpuesto por la defensa, confirmando la decisión de Casación, ordenando la realización de un nuevo juicio, con perspectiva de género.
El máximo tribunal penal provincial expresó que la sentencia dictada por el juez técnico en la audiencia de cesura no puede aplicar agravantes que no fueron incluidas dentro de las instrucciones brindadas al jurado.
Un análisis del juicio por jurados llevado a cabo en Minnesota por el homicidio de George Floyd y las interrogantes que quedan abiertas luego de la condena al policía Derek Chauvin.
La provincia del noroeste argentino se convertiría en la décima en el país en implementar el enjuiciamiento popular
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Se trata del segundo juicio por jurados realizado en la provincia y el primero en esta circunscripción judicial desde la entrada en vigencia de este instituto en 2019.
Reflexiones acerca del reciente juicio por jurados que declaró culpable al imputado por el femicidio de Agustina Atencio.
Aún ante el expreso pedido del propio imputado de concurrir presencialmente a la sala de juicio, el Tribunal Supremo español tuvo en cuenta la situación de pandemia por COVID-19 para llevar a cabo la audiencia en un recinto cerrado, indicando que la participación telemática no vulneró su derecho de defensa.
En junio pasado, el máximo tribunal de la provincia había dejado sin efecto la puesta en marcha de la ley que estableció el juicio por jurados y el juicio por vocales legos por falta de presupuesto.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia, al tener en cuenta la evolución de la situación sanitaria de la provincia producto del avance en la campaña de vacunación.
La iniciativa apunta a que vecinos juzguen y sancionen determinadas infracciones previstas en el Código de Faltas
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Se trata de los magistrados López Alfonsín, Perugini y Macchiavelli, que con fundamento en la autonomía de la Ciudad, habían otorgado una cautelar donde avalaron las clases presenciales en contradicción al DNU nacional.
La jueza consideró que la mujer trans no aceptó el acuerdo con plena libertad y que se encontraba en condiciones de celebrar una suspensión del juicio a prueba.
La jueza Mariana Wallace del Juzgado de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género de 4° Nominación de Córdoba optó por ese trámite, aplicando las Reglas de Brasilia.
Así lo resolvió la justicia federal chaqueña, al considerar que los delitos perpetrados por el Estado Argentino contra poblaciones indígenas en 1924, pueden incluirse en la categoría de lesa humanidad.
Reflexiones a partir de la declaración de no culpabilidad en un juicio por jurados en Mar del Plata y el debate generado respecto al conocimiento de la deliberación del jurado.
Será obligatorio para aquellos delitos con penas máximas en abstracto igual o superior a 20 años.
Así lo decidió el Tribunal del caso donde un jurado declaró la no culpabilidad de tres jóvenes acusados por violar a una adolescente de 14 años en un camping de Miramar.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Así lo decidió la Corte Interamericana en el caso de los magistrados Carlos Fernández Gadea y Bonifacio Ríos Avalos, removidos a través de un juicio político en el año 2003. Según expresó el tribunal, el juicio se basó exclusivamente en el cuestionamiento a sentencias emitidas como jueces del máximo tribunal de ese país.
Fue en la provincia de Entre Ríos y el veredicto fue de culpabilidad.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Se convirtió en la decimoprimera jurisdicción en adoptar este instituto procesal. Será obligatorio e irrenunciable para aquellos delitos cuya pena máxima en abstracto sean de 20 años o más de prisión, o si se tratare de un concurso de delitos donde alguno de ellos supere el monto.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días.
Así lo decidió el Tribunal de Casación bonaerense, luego de que se rechazara el pedido de la defensa para que un jurado popular decidiera sobre la responsabilidad penal de un menor.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La ciudadana había sido excluida del octavo lugar en la lista de Cambiemos de la Ciudad en las Elecciones Legislativas de 2017. La alianza la había removido de su lista por "inhabilidad moral".
Un análisis del veredicto emitido por un jurado popular en Wisconsin, Estados Unidos, en un juicio que obtuvo una gran cobertura mediática y dividió la opinión de la comunidad.
Un breve análisis de la sentencia del Tribunal de Impugnación de Río Negro que revisó una decisión adoptada en un juicio por jurados y modificó el monto de la pena impuesta.
Era el juez decano del tribunal y se retiró luego de una extensa trayectoria.
Los jueces declararon la nulidad del juicio y el veredicto por la falta de intervención de la Asesora de Menores en el debate. Deberá realizarse un nuevo juicio para determinar si hubo o no delito contra la menor de 14 años.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Lo solicitó el bloque de diputados del Frente de todos por la causal de mal desempeño.
El 19 de abril comenzará el debate oral y público del que participarán sobrevivientes y descendientes de miembros de las comunidades quom y moqoit masacrados en julio de 1924.
Al cumplirse 46 años de la última dictadura cívico militar que sufrió nuestro país hacemos un breve repaso por la trama política y jurídica que permitió la reapertura de los juicios contra los responsables de los delitos atroces contra el pueblo argentino.
La Cámara Nacional de Casación Penal decidió que a pesar de que la acción penal para perseguir y sancionar al autor de delitos de índole sexual se encuentre prescripta, subsiste el derecho de las víctimas a la determinación de la verdad.
Se cumplen 3 años del fallo donde la Corte Suprema declaró constitucional la ley de la provincia de Neuquén que estableció el juicio por jurados.
El Tribunal de Casación provincial señaló que, en estos casos, aún cuando el imputado no será penado porque la acción se encuentra extinguida, debe garantizarse a la víctima su acceso a la justicia a efectos de determinar la veracidad o no de la imputación, obteniendo una reparación moral y publica.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La decisión del jurado popular de Bristol fue de no culpabilidad, a pesar de que los hechos de daño agravado estuvieron lo suficientemente probados.
La jueza Niremperger consideró responsable al Estado Nacional por los asesinatos de integrantes de los pueblos Qom, Moqoit y criollos, ocurridos en 1924.
El máximo tribunal descartó por no dirigirse contra una sentencia definitiva los planteos de la vicepresidenta en torno a irregularidades procesales en el expediente que afectan su defensa en juicio.
Se reafirma así que las opiniones que encierran juicios de valor gozan de protección constitucional en tanto no se trate de un ejercicio abusivo de su derecho a la libertad de expresión
La empresa alegaba que la estatización del sistema de jubilaciones y pensiones dispuesta en el año 2008 la había llevado a su disolución y el Estado Nacional debía indemnizarla. La Justicia consideró que no se encontraba probado el supuesto daño sufrido por la ex AFJP ni que hubiera sido causado por el Estado.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
El Ministerio Público Fiscal de la Nación publicó un boletín de jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional sobre el uso de plataformas digitales para la celebración de juicios orales
La Cámara Federal de Bahía procesó a Néstor Luis Montezanti por hechos vinculados con la ocupación armada del edificio de la UTN en el año 1974.
El tribunal entendió que la ley que estableció el juicio por jurados no incorporó esta forma de enjuiciamiento para jóvenes en conflicto con la ley penal y que el Poder Judicial no puede reglamentar algo que es competencia del Poder Legislativo.
Un análisis sobre la procedencia de este instituto y las previsiones contenidas en ambos cuerpos normativos.
El texto es parte un trabajo que aborda la historia de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, publicado por el reservorio público de la Universidad Nacional de La Plata.
La justicia federal confirmó la responsabilidad del Estado Nacional y de la Provincia de Buenos Aires por falta en el servicio, y ordenó resarcir los daños moral y psicológico.
El pedido, que fue anunciado en un comunicado oficial, cuenta con el apoyo de un grupo de gobernadores y se funda, entre otros motivos, en la medida cautelar a favor de la Ciudad por la coparticipación.
El proyecto presentado por más de una docena de legisladores impulsa el procedimiento establecido por el artículo 53 de la Constitución Nacional de juicio político por mal desempeño contra los cuatro ministros supremos. El mismo se suma al llamado de sesiones extraordinarias y la solicitud del Poder Ejecutivo.
La reforma al Consejo de la Magistratura, el juicio político a la Corte Suprema, la ampliación de ese tribunal y el pedido de acuerdo para Daniel Rafecas como Procurador General, entre los temas judiciales que figuran en una amplia agenda.
Una reivindicación de los juicios orales a raíz del caso Fernando Báez Sosa.
Se declaró la admisibilidad de los proyectos que promueven el juicio político contra los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti por mal desempeño y/o eventual comisión de delitos. Comienza la etapa de investigación.
El máximo tribunal bonaerense consideró que el test "Yebes/Biniari", mediante el cual el tribunal puede controlar si un veredicto del jurado popular ha superado razonablemente el estándar probatorio exigido en una condena penal, es compatible con el derecho al doble conforme y el derecho a la revisión integral del fallo condenatorio.
La Justicia Nacional Civil definió una compensación de más de un millón de pesos.
Así lo decidió la jueza provincial María Ventura Martínez. La magistrada contempló la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la víctima luego de los hechos ocurridos.
Al cumplirse 47 años de la última dictadura cívico militar que sufrió nuestro país hacemos un breve repaso por la trama política y jurídica que permitió la reapertura de los juicios contra los responsables de los delitos atroces contra el pueblo argentino.
Se trata de una acción que había promovido el ex ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, debido a que en emisiones radiales y televisivas lo habían vinculado con el delito de narcotráfico.
Se trata del primer sitio institucional del Estado Nacional que fue relanzado.
Se cumplen 4 años del fallo donde la Corte Suprema declaró constitucional la ley de la provincia de Neuquén que estableció el juicio por jurados.
La decisión fue tomada en un caso de homicidio culposo, donde un ex funcionario municipal de Tandil embistió a un joven y lo mató. Luego de imponerle una pena de 3 años de efectivo cumplimiento en juicio abreviado, la Cámara lo revocó por considerar inconstitucional la prohibición de que el particular damnificado se oponga a la elección del procedimiento de juicio abreviado.
Se juzgarán por jurado a los efectivos policiales Leandro Ecilapé, Manuel Monreal, Mariano Ibañez y Rubén Alberto García, acusados de ser autores de homicidio en la causa de la muerte de cuatro jóvenes tras una persecusión policial en 2019.
Se trata del hecho ocurrido en 2019 en San Miguel del Monte donde murieron 4 jóvenes. Los montos de las penas y la lectura de la sentencia se conocerán la primera semana de junio.
El sinuoso camino en torno a la inconstitucionalidad de la Ley de Obediencia Debida.
Una fugaz reseña sobre el caso "Ramírez Hugo Alberto c/ Provincia de Buenos Aires" de la Suprema Corte bonaerense.
La sala V de ese tribunal anuló un veredicto por considerar que las instrucciones al jurado fueron brindadas sin perspectiva de género, particularmente para abordar la hipótesis de la legítima defensa de la mujer.
Una reflexión sobre la implementación de este instituto que posibilita la participación ciudadana.
Titulado como "Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", se trata de un texto de 664 artículos donde se prevén diversas reformas del Estado y se otorgan amplias delegaciones legislativas al primer mandatario en materia económica, fiscal y social. Además, busca la privatización de empresas públicas, la modificación de numerosas leyes y la ratificación del cuestionado "mega DNU".
Un repaso de las decisiones jurisprudenciales más relevantes del Máximo Tribunal durante el año pasado.
La legislatura santafesina aprobó por unanimidad la ley de juicio por jurados luego de tres intentos fallidos y se convirtió en la décimo segunda provincia del país en legislarlo.
De este modo, afianzó el sistema asimétrico de apelación en favor del acusado en los juicios por jurados y protegió la garantía constitucional de la prohibición de doble juzgamiento por un mismo hecho.
Se trata del proceso iniciado por los crímenes perpetrados en los centros clandestinos “Pozo de Quilmes” y “Pozo de Banfield”, donde funcionaban los edificios de las Brigadas de Investigaciones de la Policía bonaerense durante la última dictadura militar.
Lo hizo en una causa de daños y perjuicios en la que sostiene que la prohibición de indexar frente a la inestabilidad económica generan una perturbación severa para la justa composición de los conflictos y provoca un efecto lesivo a los derechos tutelados por el ordenamiento.
La Corte Suprema entendió que solo con la celebración de la etapa de juicio se cumple con el "acceso efectivo" al proceso que garantice las obligaciones internacionales de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
Se cumplen 5 años del fallo donde la Corte Suprema declaró constitucional la ley de la provincia de Neuquén que estableció el juicio por jurados.
El libro, escrito por Federico Morgenstern, se presentará el 30 de mayo a las 17hs en la Facultad de Derecho de la UBA. El autor conversará con Carlos Pagni, Pablo Gerchunoff y Daniel Pastor. Conocé de qué se trata.
Lo decidió el Juzgado de Garantías N°2 de Azul, que dispuso continuar un proceso penal a pesar de que la acción se encontraba prescripta.
A través de esta norma, se incorporaron los delitos de homicidio simple y agravado, robo agravado por lesiones graves, gravísimas y seguido de muerte, así como para casos de abuso sexual agravado seguido de muerte. Además, en orden de garantizar la imparcialidad, se incorpora una previsión que habilita solicitar sorteo de jurados de otra circunscripción judicial cuando el caso hubiera conmocionado a una comunidad.
El Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata fundamentó las condenas por el circuito represivo del Conurbano Sur y contempló por primera vez la persecución contra disidencias sexo-genéricas.
El 19 de julio de 1924, cientos de integrantes del pueblo Toba fueron asesinados por miembros de la Policía Montada y de Gendarmería. Cien años después, la herida sigue abierta.
El Máximo Tribunal dejó sin efecto un fallo que elevaba en casi un 20.000% el monto de la condena de primera instancia. En otro expediente revocó la suma fijada para el pago de una multa por retención de aportes y declaró para el caso la inconstitucionalidad del art.132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo.
Consideraron que los magistrados no incurrieron en mal desempeño en sus funciones sino en una interpretación de los hechos que careció de perspectiva de género, situación que no amerita la destitución de los magistrados.
Se trata de las causas conocidas como “Hotesur” y “Los Sauces”. El Máximo Tribunal rechazó el recurso de queja y dejó firme la revocación de sobreseimiento dictada por la instancia anterior.
Un magistrado de extensa trayectoria que hizo aportes centrales en el proceso de memoria, verdad y justicia.
La cámara baja votó por suspender los elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este año. El proyecto fue girado para ser tratado en el Senado. También se aprobaron proyectos sobre Reiterancia y Juicio en Ausencia.
En la sesión extraordinaria del día de ayer, el Senado convirtió en ley dos proyectos que modifican el Código Penal, el Código Procesal Penal Federal y el Código Procesal Penal de la Nación. Conocé los detalles
El tribunal penal entendió que la aplicación automática y mecanizada del precedente “Góngora” de la Corte Suprema sin atender a las particularidades del caso ni a la opinión de la víctima no es una solución compatible con la Convención de Belém do Pará.