Consta de 86 artículos acerca de la deuda pública, tarifas, obligaciones tributarias, jubilaciones, entre otros aspectos. Destacamos los principales puntos.
La sesión está estipulada a las 12 horas. Repasamos los principales puntos del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados.
En ese sentido, la jubilación mínima llegaría al monto de 16.864 pesos.
Un repaso de las demandas promovidas desde distintos sectores que piden que se declare la inconstitucionalidad de la ley 27.546. Cuestionan la regresividad de la norma y el traspaso de la liquidación de las jubilaciones de la órbita del Consejo de la Magistratura a la ANSES.
Se trata de un extra de máximo $7.000 para los meses de septiembre octubre y noviembre
En línea con lo resuelto recientemente por la Suprema Corte bonaerense, se invalidó la ley que modificó la forma de actualización de los haberes de los jubilados del organismo.
La Ley 27.721 dejó de requerir "acción deliberada alguna a cargo de la persona beneficiaria o apoderada para acreditar supervivencia".
Así lo entendió la Sala I de la Cámara Federal de la Seguridad Social. Consideró que la escala resulta impracticable, es una técnica legislativa errónea y "hace ilusorio acceder al derecho pretendido".
Así lo decidió la jueza subrogante María Gabriela Janeiro y consideró que la medida "reviste un exceso reglamentario, arbitrario e ilegítimo". Fue en el marco de una acción promovida por la AMFJN y AFFUN.
El Presidente Javier Milei en acuerdo general de ministros firmó el DNU 274/2024 donde establece una actualización de acuerdo al Índice General de Precios para julio y una suba del 12,5% en abril.
Luego de que se informara un desdoblamiento del pago de las jubilaciones, el decreto 280/2024 publicado este lunes estableció que, tanto para para los que perciban haberes previsionales de $171.283,31 como para aquellos que lo superen, el bono de $70.000 será hasta alcanzar los $241.283,31.
Así lo establece el Decreto N°340/2024 publicado este lunes en el Boletín Oficial. De este modo, la jubilación mínima para el mes de mayo alcanzará los $260.141,60.
Este viernes la ANSES publicó la Resolución 186/2024 en el Boletín fijando el porcentaje para el sistema previsional respecto a junio. La oposición en Diputados impulsó la sesión para el 4 de junio para revisar la fórmula.
Con un acuerdo de la oposición, este martes la Cámara baja votó afirmativamente la iniciativa de recomponer los haberes previsionales en un 20,6%, equivalente a la inflación de enero.
La decisión ordenó reajustar una pensión con el IPC. La falta de integración de ese indicador “derivó en un paulatino y significativo deterioro de la capacidad adquisitiva del haber previsional”, afirmó el fallo judicial.
El Poder Ejecutivo rechazó totalmente la ley sancionada por ambas cámaras donde se impulsaba una mejora en los haberes jubilatorios al considerar que su cumplimiento “dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas”.
El Gobierno Nacional dispuso una suba del 4,17% en los haberes previsionales de octubre fijando a la jubilación mínima en $244.320. La medida se da luego del veto a la Ley previsional que disponía, entre otros puntos, una suba del 8,1%.
La medida la publicó el Gobierno en el Boletín Oficial en la madrugada de este jueves.
Lo decidió la Cámara Federal de Mendoza por considerar que de lo contrario habría una pérdida del valor económico del haber en relación con el costo de vida real y actual.
La jubilación mínima será de $259.598,76, sin incluir el bono de $70.000 que el Gobierno viene otorgando para compensar la pérdida en el poder adquisitivo de las prestaciones.