Deben adoptar dispositivos de atención en salud necesarios para las personas que estén en condiciones de ser externadas de establecimientos neuropsiquiátricos.
El presidente de la Junta Comunal N°4 y un grupo de vecinos y vecinas promovieron la acción. Argumentan que la decisión del Gobierno porteño incumple la normativa vigente y discrimina a quienes residen en la zona.
El proyecto de Ley modifica la situación de los repartidores y deliveries en general. Los alcances y las críticas a la propuesta impulsada desde el bloque oficialista en la Ciudad.
Así lo estableció la justicia porteña ante un pedido de un abogado respecto a acciones tomadas por el Gobierno de la Ciudad en el marco de la pandemia.
Un análisis relativo a la reducción dispuesta por el Decreto 735/20 sobre los puntos coparticipables de la CABA y su constitucionalidad.
En el mismo consigna que destinará $24.500 millones que saldrán del Tesoro Nacional para financiar la transferencia de la Policía, suma que se actualizará anualmente en base a inflación y salarios de la Policía Federal.
También, solicitó el dictado de una medida cautelar a los efectos de suspender el acto administrativo que redujo a 2,32% la coparticipación correspondiente a CABA.
Así lo opinó la titular del área de derecho público no penal, Laura Mercedes Monti, al considerar que CABA tiene el mismo puesto que las provincias en el sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales.
El debate surge a raíz de una sentencia del máximo tribunal porteño que dejó sin efecto una resolución adoptada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
El Poder Ejecutivo Nacional transferirá en doce cuotas de 24.500 millones de pesos de forma adicional al 1,4% de la coparticipación que determinó para la Ciudad. El texto aprobado deberá volver al Senado.
Según establece el fallo, no existe una obligación gubernamental de proveer vacantes en el nivel inicial no obligatorio del sistema educativo de gestión pública para todo aquél que lo solicite, sino solo atendiendo a la prioridad según la vulnerabilidad.
Un grupo de habitantes habían presentado la acción. Allí argumentaron que la decisión del Poder Ejecutivo Nacional afectaba la seguridad personal de cada uno de ellos y la de sus familias. La jueza federal Rita María Ailán consideró que no tenían legitimación.
Se trata de la sentencia donde el máximo tribunal de la Ciudad rechazó un amparo y definió que el Poder Ejecutivo no tiene la obligación de proveer vacantes en el nivel inicial no obligatorio del sistema educativo de gestión pública para todo aquél que lo solicite.
Hacemos un repaso por las principales normas sancionadas por el Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año que pasó y de los proyectos más relevantes que se encuentran en trámite.
Los antecedentes normativos, su incorporación en la práctica judicial y la propuesta del Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público.
Se da en el marco de un amparo colectivo que busca que el Gobierno de la Ciudad garantice testeos a docentes y no docentes previo y durante el ciclo lectivo 2021.
La resolución se da luego que la Cámara en lo Contencioso, Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo rechazara la recusación del juez Roberto Gallardo.
La decisión obliga al Poder Ejecutivo a establecer un registro web de todos los árboles de la Ciudad e impide continuar con la poda y tala de árboles hasta que sea implementado efectivamente.
El máximo tribunal porteño elevó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación la causa que abrió el debate al dejar sin efecto una resolución adoptada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Está prevista para el próximo miércoles 21 de abril y se celebrará en la Secretaría de Juicios Originarios. Se trata de la causa que inició la Ciudad para declarar la inconstitucionalidad del Decreto que redujo su coparticipación.
Se trata de una acción meramente declarativa, interpuesta ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Así lo dispuso Laura Monti al opinar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene el mismo rango que las provincias en el sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales.
La acción recayó en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°9, a cargo de Pablo Gabriel Cayssials. La Asesora General Tutelar de la Ciudad solicitó una medida cautelar para que se ordene continuar con la presencialidad mientras dure el proceso.
La medida ordena a la empresa a brindar un eficiente servicio de internet a raíz del amparo presentado por una mujer con discapacidad.
Lo hizo al rechazar dos planteos de incompetencia realizados por el Poder Ejecutivo Nacional en dos causas que refieren a la coparticipación de la Ciudad
La medida permite las reuniones y la votación nominal bajo la modalidad a distancia para las asociaciones civiles de CABA.
Se trata de una acción promovida por la Cámara de Empresarios de Discotecas y Entretenimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CEDEBA) contra el Estado nacional.
Se trata de una causa que tiene por objeto el dictado de un nuevo protocolo para el dictado de clases presenciales.
Se hizo lugar a la demanda respecto del planteo referido a que en el caso concreto se configura una intromisión a la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La acción iniciada por los docentes nucleados en la CTERA y UTE Capital, exige la suspensión de las clases presenciales, en el marco de la segunda ola y los elevados casos de coronavirus en CABA.
El comentario de Diego Alberto Giuliano al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra el Estado Nacional por la presencialidad de las clases.
El texto guarda similitud con el aprobado recientemente en la legislatura bonaerense, donde se habilita al Poder Ejecutivo local a iniciar negociaciones y celebrar contratos para la adquisición de vacunas contra el Covid-19.
Un juzgado porteño hizo lugar parcialmente a una medida cautelar presentada por la Asociación de Trabajadores del Estado.
Se trata de un planteo para recusar a la jueza a cargo de la causa. La Cámara Nacional había rechazado el recurso de inconstitucionalidad por considerar que el mismo no está previsto en el Código, pero el TSJ sostuvo que él es el órgano superior en las causas que tramitan ante la justicia nacional ordinaria.
El dictamen firmado por el Procurador Casal sostiene que hasta tanto no se transfieran las competencias judiciales a la Ciudad, la Corte Suprema es la única legitimada para revisar sentencias de tribunales nacionales con asiento en la Ciudad.
Se trata del predio de 72 hectáreas ubicado en la Costanera Sur. El juez ordenó suspender el tratamiento legislativo del proyecto hasta tanto se acompañe un estudio de impacto ambiental y se acredite la realización de una audiencia pública.
La medida establece la prohibición del acceso de ganado en pie a la Ciudad de Buenos Aires mientras avanzan las obras del Mercado Agroganadero en Cañuelas.
El juez consideró que la audiencia pública es un requisito indispensable antes de avanzar con el proyecto en la ex ciudad deportiva de Boca, pero que ésta puede ser unificada con la audiencia que se exige entre la primera y la segunda lectura de la ley.
La demandante sufrió lesiones al caer en una rampa de discapacitados rota y despegada
Así lo estableció el Consejo de la Magistratura porteño para magistrados, funcionarios y empleados que se hayan aplicado al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19.
Así lo decidió la jueza federal María Alejandra Biotti en el marco de una acción promovida por la Asociación por los Derechos de los Usuarios de Salud (ADUS).
La jueza María Servini consideró que los afiliados del partido "Republicanos Unidos de CABAs" no tenían legitimación para reclamar la modificación que redujo el lugar que le correspondería ocupar a los integrantes de la lista encabezada por Ricardo López Murphy.
Será obligatorio para aquellos delitos con penas máximas en abstracto igual o superior a 20 años.
Así lo votó la Legislatura porteña, al modificar el recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 de la Ciudad de Buenos Aires.
Un análisis de Raúl Gustavo Ferreyra, a partir de la ley sancionada por la Legislatura porteña que habilita al Tribunal Superior de Justicia a revisar sentencias de la Justicia Nacional.
El análisis de Pedro A. Caminos en torno a la ley sancionada en la Legislatura porteña, que habilitó al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad a revisar decisiones de la Justicia Nacional.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Votada en la Legislatura porteña el pasado 30 de septiembre, el Poder Ejecutivo porteño publicó la norma que modifica el recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 de la Ciudad de Buenos Aires.
Además, el Gobierno de la Ciudad deberá publicar en su página web las vacantes disponibles en tiempo real.
La Cámara Nacional en lo Civil determinó que la ley 6.452 sancionada por la legislatura porteña resulta inconstitucional por vulnerar el principio de jerarquía normativa y entrometerse en facultades del Congreso de la Nación.
A través de una medida cautelar, se suspendió la aplicación del artículo 4 de la ley 6452 de la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de una iniciativa de la diputada porteña Ofelia Fernández para que el Gobierno de la Ciudad entregue protectores solares con factor 30 o más de forma gratuita, mediante la instalación de postas y dispensers en centros de salud, parques y plazas.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante este año.
El fiscal Gilligan reiteró que la transferencia de competencias debe hacerse a través de un convenio entre el Gobierno Nacional y de la Ciudad, ratificado en el Congreso de la Nación.
La decisión se da luego de un reclamo de vecinos del barrio de Caballito por la falta de llamado a audiencia pública y del tratamiento legislativo del proyecto que dispone la anulación de una vía en una avenida.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires planteó la falta de legitimación procesal de la Asociación Civil Gente de Derecho, rechazándose por tal motivo la acción de amparo.
Se trata del acuerdo firmado entre la firma IRSA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La justicia porteña consideró que no se dio cumplimiento a la convocatoria a audiencia pública previo a la remisión del proyecto a la Legislatura porteña.
Se da luego de que el Tribunal Superior de Justicia verificara el cumplimiento de la presentación de firmas del 1,5% del padrón electoral requerido para el tratamiento en la Legislatura.
La Corte Suprema de Justicia rechazó la queja interpuesta por el Colegio de Corredores, que buscaba hacer valer una resolución interna en materia de honorarios. Así, subsiste la decisión del TSJ porteño.
La decisión remarca que la publicación es desaprensiva y deshonrosa con los abogados y abogadas de la matrícula, circunstancia que excede el marco del ejercicio de la libertad de expresión.
Una sentencia del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 6.
Un análisis sobre la procedencia de este instituto y las previsiones contenidas en ambos cuerpos normativos.
Lo hizo a través de una medida cautelar, donde indica que hasta que se decida el conflicto de fondo, el Estado Nacional debe restituir a la Ciudad el 2,95% de la masa de fondos coparticipables.
El gobierno nacional le transferirá $98.500.000.000 en Bonos TX31 a la Capital Federal acorde a lo dispuesto por la medida cautelar del Máximo Tribunal de Justicia en relación al porcentaje de los recursos fiscales coparticipables.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el último año.
Es la primera oportunidad que un proyecto llega a través de este mecanismo al recinto de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Horacio Rodríguez Larreta convocó a elecciones primarias para Jefe/a de Gobierno para el 13 de agosto de 2023, y generales para el 22 de octubre de 2023, en forma concurrente con las elecciones nacionales.
Lo pidió el ex Senador Nacional, Nito Artaza, a fin de que el Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires declare si el Intendente de Vicente López cumple con los requisitos de residencia para ser candidato a Jefe de Gobierno porteño.
La decisión fue publicada este jueves para asegurar el “reparto automático de los recursos a los Ministerios de Educación u organismos equivalentes de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Por voto mayoritario de sus integrantes, la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó un pedido de prisión domiciliaria a favor de Bernardo Caballero, un militar de 68 años condenado por delitos de Lesa Humanidad en la mega causa “Campo de Mayo”.
La medida precautelar adoptada por la jueza Elena Liberatori expresa que hay ausencia de información referida a la participación ciudadana y a los cuestionamientos que se efectuaron al nuevo esquema tarifario establecido por el Gobierno porteño.
Lo resolvió la jueza Elena Liberatori, en el marco de una medida cautelar en la que suspendió los efectos de la resolución que dispuso el aumento a $574 por considerarlo injustificado. El Gobierno porteño tendrá 5 días hábiles para presentar la readecuación tarifaria.
Así lo decidió el juez porteño Roberto Gallardo en el marco de acciones promovidas por AEJBA, SITRAJU, UEJN y ATE. Conocé los detalles de la medida.